domingo, 23 de mayo de 2021

Artículo final

 

El viaje por los sueños de papel

Todo comenzó un bonito día de enero, cuando llegó a mi colegio una nueva profesora de Literatura, con el objetivo de cambiar y modificar todos mis esquemas mentales sobre la lectura, los libros, el arte, etc. “En algún lugar del mundo hay una frase esperándonos para darle un sentido a la experiencia” Miguel de Cervantes.

¡Que despiste, que no me he presentado! Hola lectores de este mundo virtual tan bonito, me llamo Ana Palacios, tengo 20 años y estoy estudiando Educación Infantil en la Universidad la Salle. Como os he dicho anteriormente, ese viaje comenzó un bonito día de enero y a partir de ese día no he parado de soñar y de imaginar. Pero ha sido un viaje diferente a los que estamos acostumbrados, no ha sido un viaje como os podéis imaginar por avión, tren, coche, agua, aire, etc, sino que ha sido un viaje espiritual por mi yo interior y más profundo.

Este viaje que os he comentado lo inicié con muchas dudas, miedos, incógnitas, pero con esperanza también, pues desde niña he odiado, si sí, suena fuerte, pero realmente esa es la palabra adecuada para expresar el sentimiento que provocaba la lectura en mí. Y os preguntareis porque esta emoción tan fuerte, pues bien, desde que soy pequeña he tenido dificultades a nivel lector-escritor y esto junto a las malas prácticas de los docentes ha generado en mí un rechazo hacia la lectura. Nunca me ha gustado leer en público, debido a las dificultades e inseguridades que esto me generaba, y menos aún leerme libros obligatorios para luego contestar a la típica ficha de resumen, argumento, personajes, conclusiones, etc. ¿De verdad alguien se piensa que con estos métodos se fomenta la lectura?

Por lo hablar de los cuadernillos rubio, de los poemas que tiene que rimar si o si, y que para crearlos cambias hasta la estructura gramatical, de las actividades didácticas después de la lectura, de la literatura antigua, enseñada de manera rápida, en malas condiciones y no de manera significativa. Harta de las bibliotecas tradicionales de los colegios que a nadie llaman la atención, de no tener horas y tiempos destinados a la lectura, de ver la lectura como un dictado y no salir de ahí. Cansada de profesores que no aman la literatura, que no realizan cuentacuentos que te hagan reflexionar, harta de cuentos tradicionales que enseñan una moraleja sí o sí que te tienes que aprender para luego pintar la ficha tradicional. En definitiva, enfadada con el mundo, por haberme generado este sentimiento de rechazo en vez de provocar en mí el gusto y amor por la literatura.

Tuve la suerte de encontrarme una profesora que ama la literatura, que la mira con unos ojos muy diferentes a los que yo había visto anteriormente, que su mirada hacia la lectura es más de un deber o un castigo. Porque hay que confiar, todavía quedan profesores que hacen un buen uso de esta y contagian su amor por la literatura.

“Dime que lees y te diré quién eres”. Por este motivo, os voy a mencionar la importancia de la literatura:

  1. Nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad: Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestro punto de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define.
  2. Hace que entendamos mejor nuestra sociedad y otras culturas: La literatura plasma la historia de cada cultura. Novela, poesía, teatro, ensayo, cuentos.. ¡Todos los géneros! Leer a los clásicos nos hace conocer nuestro pasado y entender el presente.
  3. Gracias a la lectura interpretemos mejor la información: Si uno adopta el hábito de la lectura desde una edad temprana (y por qué no, convertirlo en afición) le resultará más fácil analizar la información en el colegio, entenderla y aprenderla. De ahí que los niños que leen suelan tener mejores resultados académicos.
  4. Desarrolla inteligencia creativa: La lectura nos lleva a otros mundos, a otros tiempos, a universos imaginarios. Nos hace relajarnos y desconectar un momento del estrés diario.

En efecto, leer es una experiencia tan gratificante como lo es viajar. Leer es conocer nuestro mundo, nuestra realidad y la realidad ajena. Es empatizar con el otro, conectarnos con los pensamientos y sentimientos de personas de otros tiempos y descubrir que, en más de una ocasión, son los mismos que pensamos y sentimos hoy en día.

Reconocer la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la formación del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es decir, en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma significativa.

La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño es sumamente importante. A lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir a la formación de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad, pero no podemos pasar por alto, que dejando de lado las escuelas, las primeras personas encargadas de la tarea de inculcar en el hijo el hábito de leer, son los padres.

Un niño que lee va a ser superior en muchos sentidos. El practicar la lectura lo va a ayudar a aumentar el vocabulario, familiarizarse con la escritura, la pronunciación correcta de las palabras, mejor facilidad de comunicación y sin faltas de ortografía.

Por otro lado, la escuela busca conocer y desarrollar en los niños, la habilidad de la lectura y de la escritura y de qué manera la literatura infantil puede influenciar de manera positiva en este proceso. El hecho de contar cuentos desde la más temprana edad, influye para transformar a un niño en un adulto activo, responsable por su aprendizaje y que sabe comprender e interactuar en el contexto en el que vive, de acuerdo a sus necesidades.

Durante este viaje, he realizado numerosas paradas que he han permitido adquirir una gran cantidad que conocimientos con el objetivo de enriquecerme y formarme para ejercer una buena práctica docente en el futuro.

En la primera parada de este largo y enriquecedor viaje, he descubierto y analizado los cuentos infantiles.  Aprendí que para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado).
  • La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

Por otro lado, descubrí, ya que esto era desconocido para mí, que como afirma mi profesora “los textos paraliterarios son aquellos que están claramente escritos con la intención de enseñar contenidos o moralizar al lector, según se explica en los apuntes de la materia. Un cuento de carácter literario encierra también muchas enseñanzas, pero no de forma explícita; enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma por mucho que esta sea la forma correcta”.

Pero el viaje no termina aquí, esto es solo una pequeña parte de este gran camino. En esta segunda parada, he aprendido a analizar textos folclóricos, con el fin de trasmitir el gusto por la literatura y concienciar sobre la importancia de la literatura folclórica. El cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor. Por último, otro de los aspectos por lo que es de vital importancia utilizar los textos folclóricos en el aula es el hecho de conservar los relatos que han formado parte de la vida de una comunidad.

El viaje, aún, continúa, con muchas ganas de seguir aprendiendo y desarrollando mis capacidades. En esta parada ha consistido en poner en práctica los aprendizajes adquiridos en este proceso al crear textos para los niños.

Crear textos para niños, no es complicado, hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad. (Irune Labajo)

La principal idea nueva que aprendo de este tema es que la poesía no siempre tiene que rimar, hay que dejar de enseñar este concepto ya que solo lleva a perpetuar la literatura. Nos empeñamos en hacer una poesía del sigo pasado cuando creamos poesía y lo único que generamos es el rechazo de los niños y jóvenes por la literatura. El objetivo que se tiene es buscar que la palabra rime si o si, que encaje en el hueco y para conseguirlo cambiamos hasta las estructuras gramaticales del castellano, y esto en Infantil es un grave error. La poesía, en cambio, debe de buscar la expresión de sentimientos y emociones. Hay que quitarse de la cabeza lo de que la poesía tiene que ser bonita, no hay que forzar la rima, la escuela tiene que reflejar a realidad y la rima es del siglo pasado.

Pero en este largo camino no he estado sola, sino que he tenido grandes acompañantes que me han guiado en este proceso con el fin de mejorar y enriquecernos mutuamente. Estos ayudantes han sido mis compañeros y mi profesora, quienes nos han guiado aportando mejoras en nuestros aprendizajes y ayudándonos a modificar los trabajos realizados. En este viaje, no solo he aprendido aspectos académicos, sino que he comprendido realmente la importancia del trabajo en equipo. El trabajo cooperativo me parece el camino correcto para aprender a aprender más y mejor, pero sobre todo para aprender a ser mejores con otros, esto me parece algo esencial. La sociedad avanza, y la educación debe de ir a la par, no podemos seguir enseñando como hace 50 años, el trabajo cooperativo es la vía para adquirir las herramientas necesarias para la resolución de conflictos, entrenar las habilidades sociales, desarrollar la empatía, y multitud de aptitudes y destrezas, no solo necesarias para dar respuesta a las demandas de la sociedad, sino como forma de enriquecernos y crecer como personas. Por lo tanto, este trabajo con los compañeros me ha permitido adquirir actitudes y competencias para en el futuro ser capaz de trabajar en equipo, con el objetivo de mejorar, pues dos ojos miran siempre más que uno.

Rescatando el tema mencionado anteriormente sobre profesores que tienen buenas prácticas docentes quería mencionar algunas que he ido descubriendo y conociendo durante este camino:

  • Títeres de calcetín.
  • Somos periodistas: los niños y niñas de Educación Infantil exploran diariamente el periódico, seleccionan noticias, redactan titulares, escriben noticias sobre sucesos de su entorno… de este modo aprenden a leer y a escribir en un contexto comunicativo. También se fomenta la lectura del periódico en casa, con la ayuda de la familia.
  • Letras animadas: experiencia didáctica cuyo objetivo final es la realización de cortos de animación basados en las letras del abecedario que pueda ser utilizados por los alumnos de Educación Infantil del centro
  • La Casa del árbol:  es un proyecto peruano que fundaron Consuelo Gonzáles y Roberto León, convencidos de que la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad y de que la niñez es el momento propicio para inculcar el amor por ella.
  • Cada oveja con su pareja: una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
  • ¿Cómo acaba tu obra?: una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto.
  • Construye tu banda sonora: cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!.
  • Crea tu guía de viaje: en las novelas se describen historias que ocurren en espacios maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades…¡Aprovecha las lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en persona!
  • Clubs de lectura: esta propuesta suele llevarse a cabo fuera del horario escolar para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a un libro concreto.
  • Destinar tiempo en la asamblea para que los niños lean libros y se puedan compartir experiencias.
  • Mochila de libros viajera: el objetivo es que las familias puedan leer conjuntamente. A principio de curso se habilitará una mochila con libros para distintas edades y dicha mochila irá rotando por las distintas familias de una clase para que puedan dedicar un tiempo diario a la lectura en casa en torno a los libros de dicha mochila.
  • Premios literarios: durante el año se convocan numerosos concursos literarios por toda España donde nuestro alumnado puede presentarse con sus obras literarias. También se puede organizar en el propio centro.
  • Libros escondidos: en muchas ciudades de España se practica la siembra de libros consistente en libros que se dejan un lugar al azar para que la ciudadanía los encuentre y llevarse una sorpresa gratificante en forma de producto cultural. Esto se puede realizar también en el instituto, esconder libros en lugares clave para que el alumnado los encuentre y pueda llevárselos a casa.
  • Cuentacuentos callejeros: Durante varias sesiones en el aula se pueden extraer de libros diversos algunos cuentos o leyendas, ensayar su narración oral para posteriormente ir por las calles del barrio o sitios clave del municipio a contarlas en público. Es fundamental hacerlo en lugares donde la afluencia de público sea bastante grande o hacerlo a través de un llamamiento previo mediante cartelería, información a las familias o anuncios en redes sociales.

Pero en este viaje no solo busqué e indagué sobre prácticas que fomentase el gusto por la lectura, sino que visité centros educativos los cuales cuentan con espacios destinados a crear un ambiente cálido y relajado para leer nuestros libros favoritos.

¡Y más tarde, cree que el mío propio! Del cual aprendí muchísimas cosas…

La verdad, queridos lectores, he aprendido una gran cantidad de conocimientos, y estoy deseando ponerlos en práctica cuando inicie un nuevo viaje dentro de años por el mundo laboral.

En primer, lugar, cuando tenga mi clase, convertiré este espacio en lugar mágico, donde mis niños se convertirán en viajeros por un mundo mágico. Será un lugar donde haya un rincón de lectura, al que podrán acudir cuando tengan la necesidad de leer un cuento, será un espacio donde haya gran cantidad de libros que parten de los intereses y motivaciones de los niños, un lugar donde no haya un solo día que no se aprenda algo y viajemos todos juntos hacia el mundo de la magia y al país de los cuentos. Una de las muchas cosas que he aprendido del pequeño periodo de prácticas, ha sido la gran atracción que tienen los niños hacia los libros y hacia los elementos mágicos, lo que me ha permitido reflexionar sobre cómo es el adulto quien se carga el gusto por la literatura. Por este motivo, como he aprendido en este periodo, fomentaré el gusto por los libros, y se tratarán a los cuentos de manera especial, enseñando a los más pequeños a cuidarlos, quererlos, protegerlos, no romperlos, a acudir a ellos en cualquier momento, y también aprenderemos a elaborar nuestros propios textos.

También he aprendido y quiero poner en práctica en futuro mi profesional, el usar cuentos categorizados como “infantiles” en otras etapas. ¿Por qué los profesores de primaria o secundaria no utilizan por ejemplo el cuento de “Orejas de Mariposa” en sus aulas? Este cuento, narra la historia de Mara, quien tiene orejas grandes y por eso es objeto de burla por parte de sus compañeros. Triste y apenada, le pregunta a su mamá si ella también cree que sus orejas son grandes. Y la madre le contesta que no, que sus orejas son de mariposa y sirven para “pintar de colores las cosas feas”. Este cuento no solo se puede utilizar en la etapa de Infantil, sino que se puede utilizar en etapas superiores para enseñar a los chicos a respetarse, a aceptarse tal y como son y desarrollar el amor propio. Con esto quiero decir, que los cuentos son una herramienta fundamental en la educación, disfrute y aprendizaje, y no debemos de ceñirlas a una determinada edad, pues de todo podemos enriquecernos.

Queridos lectores, no puede terminar este viaje sin dejaros un listado de cuentos que tras mi experiencia son dignos de estar en cualquier rincón de lectura.



Y aquí termina la historia, una historia de cómo la literatura bien enseñada y el uso de buenos método de trabajo consiguen transformar la visión que tenía sobre esta para convertirme en una docente que transmita a los niños el gusto por la literatura, pues no hay nada más bello que un libro.

Pero esta historia no acaba con las técnicas que he aprendido como por ejemplo “y colorín colorado”, “Y kikiriki el cuento acaba aquí, y cocorocó, el cuento se acabó”, sino que este cuento continuará, ya que mi gusto por la literatura solo acaba de comenzar.


Bibliografía:

http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/Contenido/Recursos/Documentos/Documentos%20Guatemala/manual_lectura_2015.pdf

http://blog.tiching.com/actividades-fomentar-el-placer-por-la-lectura/

https://www.javilara.com/actividades-lectura/


1 comentario:

La hora del cuento

   BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO Introducción: En la programación diaria de Educación infantil es fundamental incluir la hora del cuento ...