martes, 6 de abril de 2021

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL 
1. Introducción: 
Todos los colegios deberían de disponer en sus aulas de un rincón de lectura variado y completo. El interés del maestro/a debe ser conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares. Por desgracia, mantener un rincón de estas características requiere un alto coste económico que las escuelas infantiles y los centros educativos no están dispuestos a invertir. Por ello, una buena solución ante este grave problema es que los maestros se conviertan en creadores de textos. Crear textos para niños, no es complicado, hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad. (Irune Labajo) 
En esta entrada se expondrán la creación de tres textos literarios, que no solo refleja lo aprendido en este bloque 3 sino en los bloques anteriores. Finalmente, incluiré las fotografías de la creación manual de uno de ellos. 


2. Creación en verso: 
Edad: 4 años
Estrategia: Repeticiones
Golondrina
Quiero ser golondrina 
volar por el cielo, 
y saludar a las flores de la primavera. 
Quiero ser golondrina 
y raptar un gusano. 
Quiero ser golondrina 
para poner unos huevos, 
que verán la luz en otoño. 
Quiero ser golondrina 
para posarme en tú árbol, 
y tenerte a mi lado. 

Para la creación de este texto en verso he utilizado la estrategia repeticiones, que consiste en inventar un verso que va a servir como estribillo del poema. 
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades. En primer lugar, es cercano a los niños pues a los cuatros años son conocedores de las estaciones del año, de los animales y de los elementos de la naturaleza. Por otro lado, responde a los intereses y necesidades de los niños de cuatro años dado que uno de los objetivos a cumplir en la etapa de Educación Infantil es la de desarrollar en los niños la capacidad para aprender acerca del medio que les rodea y el de fomentar su interés por el cuidado y mejora del entorno. 
El texto es adecuado para niños de 4 años pues se caracteriza por su sencillez. Es un texto corto y claro, compuesto de oraciones simples cuya estructura es repetitiva y rítmica. Además, el texto no busca la rima mala y rebuscada pues esto desfavorece el desarrollo lingüístico y estético del niño. 
El tercer lugar, el personaje, en este caso la golondrina, permite la identificación del niño, pues con el texto los niños se podrán imaginar cuando ellos están por el parque o por el campo jugando y corriendo por la naturaleza. 
Finalmente, el vocabulario es apto para niños de cuatro años, pues los adjetivos y sustantivos presentes en el texto (golondrina, primavera, gusano, otoño, árbol, etc.) son conocedores por niños de esta edad. 


3. Creación en prosa
Edad: 5 años
Estrategia: Binomio fantástico
El sol de Sonora 
Había una vez una niña llamada Lucía de 5 años, que vivía en una aldea muy, muy bonita llamada Pandora. 
Lucía, era una niña muy alegre y muy buena, y lo que más le gustaba era el pueblo donde vivía. En aquel tiempo, era una aldea muy pequeñita donde vivían todos los niños con sus familias juntos. Siempre hacía sol, jugaban unos con otros, iban al parque, corrían, saltaban por las montañas, los niños iban al colegio muy contentos… en este lugar los niños eran muy felices. 
Pero un día este pueblo tan bonito cambió. de repente, el sol desapareció. En pandora ya no hacía sol, siempre llovía, hacía frío y las tormentas estaban presentes todos los días. ¡Este lugar tan bonito se había convertido en un pueblo triste y gris! 
La gente estaba triste, y los niños no salían a la calle a jugar porque siempre era de noche. así que a Lucía se le ocurrió una idea, iba a enviar una carta a todos los habitantes del pueblo, para reunirse en la plaza y buscar una solución. 
Llegó el día, y Lucía reunió a todos los habitantes del pueblo en la plaza. La gente estaba muy triste, sobretodo los niños, porque no podían salir a jugar. Por eso, decidieron pensar qué podía haber pasado para que el sol se hubiese ido y no volviese. Tras compartir muchas ideas, a José, el amigo de Lucía, se le ocurrió que la bruja que vivía en el castillo podría haber robado el sol. 
Tras pensar durante mucho rato, Lucía decidió ir al castillo de la bruja para recuperar y traer de vuelta al sol. Pero para no sentirse solo decidió hacer un frasco en el que todos los niños escribiesen el nombre de su juguete favorito. 
Lucía se puso sus zapatos, se armó de valor y fue al castillo de la bruja. Tras largas horas de camino atravesando los faros de las montañas, Lucía llegó al castillo. 
Con mucho miedo, llamó a la puerta y le abrió la bruja Florinda. 
 - Tic, toc - llamó Lucía con mucho miedo. 
- ¿Y tú quién eres? - pregunto la bruja Florinda muy enfadada. 
- Soy Lucía, y vengo a recuperar el sol. 
- ¿Qué es ese frasco tan grande que llevas? - preguntó la bruja. 
- Es un frasco que he hecho con todos los niños de mi pueblo y en él pone los nombres del juguete favorito de todos mis amigos. Pero ahora, estamos muy tristes porque se ha ido el sol y nunca podemos jugar. 
La bruja de repente, se puso triste al pensar en todos los niños, y le dijo a Lucía que había robado el sol porque ella siempre estaba sola y no tenía amigos. Quería que siempre fuese de noche para que nadie jugase. A Lucía le dio tanta pena la bruja que le dijo que no se preocupara, que todo el pueblo quería que viviese con ellos compartiendo el sol y días de juego con los niños del pueblo. 
Y colorín colorado este cuento ha acabado y Sonora volvió a ser el lugar en el que todos habíamos soñado. 

“La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella”. (Irune Labajo) 
Para crear este texto en prosa he utilizado la estrategia el binomio fantástico, que consiste en crear una historia a partir de varias palabras sin relación aparente. Las palabras utilizadas en este caso fueron: carta, pueblo, faro, frasco y zapatos. 
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades, dado que a los cinco años es característico que los niños se interesen por temas más diversificados como los dinosaurios, el universo, las hadas, brujas etc. Por otro lado, los niños se sienten fascinados por la magia; cualquier niño es un mago en potencia porque los niños llevan la magia dentro, por lo tanto, este texto es adecuado a los gustos y necesidades de los niños de esta edad. 
Además, debido al aumento de su vocabulario y compresión, los niños de cinco años entienden y conocen a la perfección el vocabulario presente en el cuento. Estamos ante un libro con frases sencillas, sonorosas y repetitivas. El lenguaje está adaptado a la edad de 5 años, ya que esta etapa evolutiva se caracteriza por utilización de artículos, pronombres, preposiciones y adverbios, así como en los verbos y su conjugación, su dominio debería ser total y no debería existir ningún tipo de problemas para su correcta comprensión. 
El personaje permite la identificación del niño, pues a todos los niños de esta edad les encantaría ser Valentina, puesto que es una niña fuerte y valiente que gana ante la bruja y consigue ayudar y traer de vuelta al Sol. 
Finalmente, relacionando el cuento con lo trabajado en los anteriores bloques, estaríamos ante un cuento literario; pues el objetivo del texto es entretener y no busca la moraleja. No obstante, también enseña valores de forma no explícita, como el compañerismo, el trabajo en equipo, la lucha, la valentía, el perdón, la compasión y la empatía. 


4. Creación dramática 
Edad: 5 años
Estrategia: El dibujo
Ambientación: decorar el aula con la temática de fiesta en la selva. 
Narrador: Todos los años en África los animales celebran la fiesta de la selva. ¡Y a los animales les encanta bailar! Estaban todos contentísimos, las cebras, las jirafas, los elefantes, los leones, las serpientes, los monos y también los loros. 
Todos los animales llevaban esperando este día un año entero. Ese día cuando se celebra la fiesta de la selva, África se convertía en un lugar precioso, decorado por todos los animales. 
Cebras: Nosotras hemos pintado los árboles de negro y de blanco. 
Jirafas: nosotras, las jirafas, como son tan altas hemos colocado globos arriba de los árboles. ¡Nos ha quedado precioso! 
Elefantes y leones: Los elefantes y los leones que somos muy glotones somos los encargados de hacer las tartas y comprar golosinas. 
Monos; Nosotros somos los monos que como son tan ágiles y rápidos vamos a llevar las invitaciones por toda la selva para que les lleguen a todos los animales. 
Loros: y…los loros como somos tan charlatanes nuestra misión es animar la fiesta con música para que todos los animales bailen. 
Narrador: Hoy era el gran día que todos los animales esperaban con tantas ganas. Estaban todos listos y preparados para bailar toda la noche, pero…. de repente… 
Jirafas: Oye amigas jirafas, mira lo que estoy viendo con mi largo cuello. 
Jirafa 2: ¿Qué estás viendo? 
Jirafa 3: Yo no veo nada… 
Jirafa 4: Ay si…yo si veo, ¡hay humo! 
Jirafa 5: ¡Y mucho fuego! 
Jirafa 6: ¡Que miedo! El fuego estaba destruyendo todos los árboles de la selva. 
Narrador: Las jirafas al ver esto fueron corriendo a avisar a los monos a quienes se les ocurrió una idea. Monos: ¡Se me ha ocurrido una idea! Vamos a avisar a todos los animales para reunirnos y pensar entre todos una solución para acabar con el fuego. 
Narrador: Los monos avisaron a todos los animales de la selva, y rápidamente fueron llegando las jirafas, las cebras, los elefantes, los leones y los loros. A cada animal se le ocurría una idea. 
Leones: Amigos animales yo creo que lo mejor es irnos rápidamente corriendo a otro lugar. 
Loro: Nosotros creemos que con nuestras voces podemos cantar para que así alguien nos ayude. 
Cebras: No no, de eso nada, nosotras pensamos que lo mejor es refugiarnos en una cabaña. 
Narrador: Pero de repente… a los leones se les ocurrió una idea brillante. 
Leones: Lo mejor para acabar con el fuego es coger el agua del río. Para eso tenemos que unir nuestras fuerzas y echar mucha agua en la zona donde hay fuego. 
Narrador: Finalmente, los animales decidieron que eso era buenísima idea, y se pusieron manos a la obra para conseguir apagar el fuego que estaba destruyendo la selva. Tras largas horas de trabajo, consiguieron apagar el fuego y pudieron celebrar la fiesta de la selva. Todos los animales cansados pero contentos por el gran trabajo que habían hecho cantaban: 
Todos
En la selva me encontré (palmas) 
un animal particular (palmas) 
que tenía una manita así (mano derecha hacia arriba) 
y la otra manita asá (mano izquierda hacia arriba) 
y hacía cli cli cli (nos movemos a un lado) 
y hacía cla cla cla (nos movemos al otro lado).

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. 
Este texto dramático ha sido diseñado con la estrategia el dibujo, para ello, he observado una ilustración de animales en la selva y a partir de ahí he inventado el cuento.
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades. Es cercano a los niños pues a los cinco años conocen los animales de la selva y sus características, además de que los cumpleaños y la fiestas está a la orden del día. Por otro lado, responde a sus intereses y necesidades dado que una de las mayores aficiones de los niños son los animales, interpretarlos y caracterizarlos. 
La estructura sencilla, lineal y reiterativa facilita la comprensión e interpretación del texto. Los personajes, en este caso los animales permiten la identificación del niño. No es sorprendente que un niño o una niña sea fan de todo tipo de animales: son los protagonistas de la mayoría de cuentos que leen y de los dibujos animados que ven. Hace tiempo que los autores comprendieron que sacar en escena a animales es una fórmula de éxito entre los más pequeños. Según la psicóloga, Anne Gatecel, los niños se sienten especialmente atraídos con los animales porque en la ficción, casi siempre aparecen humanizados y viven como los niños, y eso les tranquiliza. 
Finalmente, este texto de estilo dramático es adecuado para niños de 5 años ya que como he explicado anteriormente, el argumento sigue siendo sencillo, lineal y próximo a situaciones cotidianas, pero más complejo que el que se utiliza con niños más pequeños, ya que existe un núcleo y un desenlace. El texto mantiene patrones constantes, que propician que los niños sean capaces de reconocerlo, y que les ayuda a comprenderlo e interpretarlo, siendo la sucesión de acciones más motivadora que el argumento. De Amo (2003) “mantiene que el reconocimiento de esta estructura interna permite al lector activar los esquemas pertinentes para dotarlo de sentido, incluso nos puede ayudar a improvisar, inventar o adaptar parte de un cuento cuyo desenlace final no recordemos en su totalidad”. A los 5 años los niños poseen mayor capacidad de atención sostenida y selectiva, aunque en determinadas circunstancias precisan ayudas externas, por lo que este cuento es adaptado a sus características. 
Relacionado esta creación de texto, con lo aprendido en los bloques anteriores, debo de mencionar que esta obra es considerada literaria, pues el principal objetivo es el disfrute y no el enseñar; no obstante, de manera no explícita con este teatro se trabaja el trabajo en equipo, la cooperación, la unión y se interioriza el lema “juntos somos más fuertes”. 



5. Creación de libros:
A la hora de crear el libro, en este caso el texto en prosa, me he basado en tres reglas: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal. Para conseguir el ítem de resistencia he plastificado el dibujo de la golondrina para así conseguir firmeza, y en vez de cartulina he utilizado goma eva; y finalmente se guardará en el rincón de la lectura en una carpeta transparente de tapa dura.
Por otro lado, me ha supuesto poca inversión económica, pues la goma eva, los adornos, las letras y la cuerda las tenía por casa, y lo único que tuve que pagar fue la impresión y el plastificado. 
Por último, no es una tarea que me haya resultado muy costosa, ni que me haya llevado una gran cantidad de tiempo, pues en sí es muy sencilla de realizar. A continuación, os adjunto fotos. 






6. Conclusión
Este bloque me ha permitido comprender que no hay que ponernos limitaciones; cuando la profesora explicó el trabajo que había que realizar me asusté pues consideraba que escribir no era lo mío, finalmente he aprendido que las únicas limitaciones que tenemos son las que nosotros mismos nos ponemos. 
Con este último bloque he comprendido la importancia de la función del maestro en la literatura infantil y especialmente en la creación de textos, pues en numerosas ocasiones no es suficiente con los libros que dispone el centro. 
La principal idea nueva que aprendo de este tema es que la poesía no siempre tiene que rimar, hay que dejar de enseñar este concepto ya que solo lleva a perpetuar la literatura. Cuando hacemos poesía nos empeñamos en hacer una poesía del sigo pasado y lo único que generamos es el rechazo de los niños y jóvenes por la literatura. El objetivo que tradicionalmente se busca es que la palabra rime si o si, que encaje en el hueco y para conseguirlo cambiamos hasta las estructuras gramaticales del castellano, y esto en Infantil es un grave error. La poesía, en cambio, debe de buscar la expresión de sentimientos y emociones. Hay que quitarse de la cabeza lo de que la poesía tiene que ser bonita, no hay que forzar la rima, la escuela tiene que reflejar la realidad y la rima es del siglo pasado. 
Todos los educadores conocemos la importancia del teatro y lo valoramos como uno de los instrumentos didácticos más importantes. Somos conscientes que con él se ponen en práctica todas las formas de expresión en el lenguaje oral. Un lenguaje oral; vivo, cercano y real que obliga a practicarlo en todo su conjunto; vocalización, entonación, gesticulación. Soltura en el diálogo, desinhibición, Por otra parte, con él se transmiten emociones por lo que es un medio idóneo para la Educación en Inteligencia Emocional, así como la Educación en valores de la que tan necesitados están nuestros jóvenes. Y, por último, al tratarse de una actividad colectiva; mediante él podemos enseñar a los niños a relacionarse entre ellos de una forma correcta y adecuada.


Bibliografía:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-liebre-y-el-erizo--0/html/002c8006-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e

http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf

Sánchez, I. G., & de la Herrán Gascón, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (15), 124-149.

Sánchez Sánchez, A. (1997). “Miedos fobias y angustias de la infancia”. I Jornadas. Mitos y Tabúes en la Infancia y la Adolescencia. Granada: FETEUGT.

DE AMO, J.M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona, Málaga: Aljibe.

Labajo, I. Literatura Infantil. La Salle Centro Universitario

 



1 comentario:

La hora del cuento

   BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO Introducción: En la programación diaria de Educación infantil es fundamental incluir la hora del cuento ...