viernes, 28 de mayo de 2021

La hora del cuento

 

 BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO

Introducción:

En la programación diaria de Educación infantil es fundamental incluir la hora del cuento como una rutina más del aula, como un momento mágico de encuentro con la literatura fundamentada en lo mucho que les gusta a los niños y niñas de estas edades tempranas que el adulto les lea.

Se trata de una actividad cotidiana y programada destinada a fomentar el gusto por la lectura, el interés por los cuentos y libros en general y a desarrollar la creatividad de nuestro alumnado.

Consiste, sobre todo, en la narración y/o lectura en voz alta de varios tipos de cuentos infantiles. No podemos olvidar que los cuentos nos divierten, nos emocionan, desarrollan el lenguaje, amplían nuestro mundo interior, nos permiten soñar e imaginar y, sobre todo, nos enriquecen como personas y nos permiten adentrarnos en el mágico y fascinante mundo de la literatura en el que quedaremos cautivados para siempre.

La hora del cuento es, por tanto, un momento mágico que requiere de una preparación y de un clima de aula específico. No podemos leer o narrar un cuento como leemos una receta, una noticia, una nota o una poesía. Cada tipo de texto tiene unas características propias que debemos tener en cuenta.

A continuación, es esta reseña, se justifica la hora del cuento del libro “Buscar”.



Elección del texto

El objetivo de la literatura debe ser el disfrute del niño, por este motivo he seleccionado un cuento muy divertido para los más pequeños llamado “Buscar” cuya autora es Olga de Dios.

Olga de Dios es una autora e ilustradora infantil a la que admiro muchísimo, por su gran talento para crear cuentos, sus dibujos, y, sobre todo, por su pasión por la infancia y su interés en transmitir valores que contribuyan el desarrollo emocional de los pequeños.

He seleccionado este texto, por temas emocionales, ya que este cuento es el favorito de mi sobrino, quien me pide que lo cuente una vez tras otra. Otro de los aspectos que me ha llevado a seleccionar este cuento es alto nivel de interacción que genera, ya que los niños pueden ir participando, comentando los objetos que ven en este álbum ilustrado.

Este cuento además de entretener, el cual es su principal objetivo, de manera no explícita, permite fomentar la inteligencia emocional de los niños. Más allá de la eterna insatisfacción de Bu, del constante buscar sin encontrar, Buscar nos enseña a valorar lo que tenemos cerca y a veces nos pasa desapercibido, nos invita a dejar de buscar y empezar a disfrutar.


Estrategia

La estrategia que voy a utilizar es la narración con libro, pues que este cuento requiere que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro de láminas, en los que la ilustración llena el texto, y éste se reduce una simple línea orientadora para el adulto que lo lee, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. “Buscar” perdería mucho de su atractivo si no se leyera al mismo tiempo que los niños observan sus láminas. La técnica de narración con libro consiste en que el narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños. Además, apagaría un poco la luz y añadiría una música de fondo para crear un clima mágico.


Edad

A los 4 años, aunque aún están sumergidos en la etapa egocéntrica, son sociables y disfrutan jugando con niños de su edad, por este motivo, se pueden sentir identificados con los amigos del protagonista, los animales, pues estos solo desean que Bú juegue con ellos y les preste atención.

Por otro lado, a esta edad tiene una gran imaginación, y les interesa y muestran gran curiosidad por el mundo que les rodea, por lo que, este cuento potencia este desarrollo y permite a los niños potenciar la creatividad y enriquecer su vocabulario.

En este cuento, podemos observar que una característica relevante es que los animales hablan. Conforme vamos comprobamos que hay una serie de elementos argumentales recurrentes, que se reiteran, como por ejemplo la estructura al saludar y preguntar todos los animales al protagonista lo que está haciendo. Por tanto, esto facilita la lectura y la anticipación del público infantil. Además, tiene una sencillez expresiva, léxica y sintáctica al utilizar onomatopeyas y palabras fáciles, nombres de animales…lo que hace que este cuento se convierta en todo un acierto para niños de 4 años.


Argumento

El protagonista de este cuento se llama Bu porque estaba todo el tiempo buscando. Es un tierno personaje blanco, peludo, que siempre caminaba cabizbajo, viendo el suelo. En su eterna búsqueda no dejaba de cruzarse con amigos que le saludaban e intentaban entablar conversación con él, pero Bu no podía reparar en ellos porque estaba muy concentrado en su tarea: buscar. Un día, caminando por la ciudad, un acontecimiento totalmente imprevisible le obliga a levantar la cabeza del suelo. Bu descubrirá entonces la belleza que había ignorado hasta el momento, el valor de sus amigos y todo un universo lleno de cosas por descubrir.


Descripción del proceso de preparación

Para desarrollar la narración con libro acercaré a los niños, distribuyéndolos sobre la línea de la asamblea, y yo, estaré sentada en frente de ellos para que pueda ser visible para todos.

Previo, a la narración, habrá un proceso previo de ensayo tanto de la narración como del diálogo posterior. Antes de contar el cuento en mi clase de prácticas, enseñe delante de mi madre para así poder obtener feedback, también se lo volveré a contar a mi sobrino para ver que puedo mejorar, enseñaré delante del espejo con el objetivo de apreciar bien las expresiones faciales y me grabé en video 4 veces antes de la definitiva.


Desarrollo de la interactuación

Si yo voy a contar este cuento a los niños lo primero que hago es preguntar si conocen este cuento (en mi clase concretamente ningún niño lo conocía). Después, hablaremos sobre que vemos, que animales son, cuales les gustan, que pone en el título y finalmente, realizaremos suposiciones sobre la temática del cuento.

Una vez realizado este proceso comenzaré la narración con la canción previa a contar cuentos y se empezará con la siguiente frase “Abracadabra prepárate bien para que te abra”.

La entonación, durante la narración, por un lado, será con un tono enfadado y ocupado cuando Bú, el protagonista, está buscando, por otro lado, será de risa y asco cuando el pájaro suelta una hece en la cabeza del protagonista. Por otro lado, habrá un tono misterioso y de suspense en la escena del espacio y de la nave y espacial, y finalmente de alegre y asombro cuando Bú mira a su alrededor.

Respecto al ritmo, este será relajado, hablando despacio y de manera clara pero, dependiendo del pasaje que esté narrando y de la respuesta del receptor, me detendré en detalles, acelerando o ralentizando la narración.

La entonación cálida de la narración se romperá en ciertos momentos y se elevará para indicar sorpresa, asco, enfado, misterio, para llamar la atención, o se bajará para indicar tristeza o suspense.

Además, realizaré las onomatopeyas correspondientes a los animales protagonistas del cuento o a la nave espacial. Además, el tono de voz cambiará según los protagonistas, siendo el de Bú un tono enfadado y el de los demás animales alegre.

En diversos momentos interactuaré con los niños, más concretamente, pediré su participación, cuando los animales del cuento saludan a Bú, pues le diré que los saluden ellos también, les preguntaré que objetos vemos en las imágenes, y finalmente, cuando aparece la nave espacial comentaremos si conocen el espacio, a los astronautas, etc.

Una vez terminada la narración les haría las siguientes preguntas a los niños:

·         ¿Os ha gustado el cuento?

·         ¿Qué es lo que más? ¿Qué es lo de menos?

·         ¿Qué estaba haciendo todo el rato Bú en el suelo?

·         ¿Qué creéis que estaba buscando?

·         ¿Y vosotros que veis? ¿El suelo o todas las cosas bonitas del mundo?

·         ¿Qué podemos ver cuando levantamos los ojos y miramos?

·         ¿Qué os gusta más lo que vemos en el suelo o lo que vemos cuando levantamos los ojos?

·         ¿Qué deseo le pedirías vosotros a la nave espacial?

·         ¿Qué mensaje le diríais a Bú?

·         ¿Qué puede hacer Bú a partir de ahora?


Aprendizaje adquirido con todo el proceso

Utilicé este cuento en prácticas, en mi clase de 3 años y la verdad que fue un éxito total. En primer lugar, narré el cuento y bajo mi punto de vista, considero, que los niños estaban atentos y expectantes, siguiendo la lectura con mucho interés y motivación.

Después del cuento, realizamos el cuento-fórum; al principio, antes de conocerlos pensé que el mensaje a extraer del cuento sería complicado con niños de 3 años, pero cuando los conocí cambié un poco de opinión, debido a las características, intereses y necesidades de los niños de mi clase.  En este diálogo los niños dijeron cosas realmente interesantes, las cuales me dejaron muy sorprendida. Con esto aprendí que muchas veces somos los adultos los que limitamos a los niños, pensando que no van a ser capaces, y cuando cambias de mentalidad, y confías en sus capacidades, te dejan realmente sorprendida. No obstante, mantengo que la edad justificada anteriormente, los 4 años, es la edad adecuada para este cuando; aunque se puede trabajar también, aunque de diferente manera en edades inferiores.

Después de esto, les dije a los niños que Bú, el protagonista del cuento, me había dicho que les había dejado un mensaje por cualquier zona del patio, y que debían de tener los ojos muy abierto y buscar por todos lados para poder encontrarlo.

Una vez lo encontraron, se quedaron realmente sorprendidos, pues en el mensaje que les había enviado el protagonista del cuento no ponía nada, estaba en blanco. Yo les incentivé a pensar, a preguntarnos que podía haber pasado y a buscar soluciones. A los niños se les ocurrieron cosas realmente imaginativas, después yo les dije que podía ser tinta mágica y al rato de estar pensado, una niña me dijo que podíamos pedir ayuda al astronauta que iba en la nave mágica del cuento.

Por lo tanto, quedamos en que iba a ir a buscarlo por el colegio y que ellos me esperasen por la clase. En ese momento, yo fui al servicio, y me disfracé de astronauta (adjunto foto) y llegué corriendo con la nave espacial al aula. Fue un momento mágico, pues los niños se quedaron asombrados, y todos juntos desciframos el mensaje a través de un experimento, pues el papel que había enviado el protagonista del cuento estaba escrito con tinta mágica.

Una vez realizado todo el proceso, la profesora me dio su enhorabuena, yo me sentí muy cómoda, y descubrí que me apasiona este mundo.


(cuelgo el vídeo en el enlace de teams)



domingo, 23 de mayo de 2021

Artículo final

 

El viaje por los sueños de papel

Todo comenzó un bonito día de enero, cuando llegó a mi colegio una nueva profesora de Literatura, con el objetivo de cambiar y modificar todos mis esquemas mentales sobre la lectura, los libros, el arte, etc. “En algún lugar del mundo hay una frase esperándonos para darle un sentido a la experiencia” Miguel de Cervantes.

¡Que despiste, que no me he presentado! Hola lectores de este mundo virtual tan bonito, me llamo Ana Palacios, tengo 20 años y estoy estudiando Educación Infantil en la Universidad la Salle. Como os he dicho anteriormente, ese viaje comenzó un bonito día de enero y a partir de ese día no he parado de soñar y de imaginar. Pero ha sido un viaje diferente a los que estamos acostumbrados, no ha sido un viaje como os podéis imaginar por avión, tren, coche, agua, aire, etc, sino que ha sido un viaje espiritual por mi yo interior y más profundo.

Este viaje que os he comentado lo inicié con muchas dudas, miedos, incógnitas, pero con esperanza también, pues desde niña he odiado, si sí, suena fuerte, pero realmente esa es la palabra adecuada para expresar el sentimiento que provocaba la lectura en mí. Y os preguntareis porque esta emoción tan fuerte, pues bien, desde que soy pequeña he tenido dificultades a nivel lector-escritor y esto junto a las malas prácticas de los docentes ha generado en mí un rechazo hacia la lectura. Nunca me ha gustado leer en público, debido a las dificultades e inseguridades que esto me generaba, y menos aún leerme libros obligatorios para luego contestar a la típica ficha de resumen, argumento, personajes, conclusiones, etc. ¿De verdad alguien se piensa que con estos métodos se fomenta la lectura?

Por lo hablar de los cuadernillos rubio, de los poemas que tiene que rimar si o si, y que para crearlos cambias hasta la estructura gramatical, de las actividades didácticas después de la lectura, de la literatura antigua, enseñada de manera rápida, en malas condiciones y no de manera significativa. Harta de las bibliotecas tradicionales de los colegios que a nadie llaman la atención, de no tener horas y tiempos destinados a la lectura, de ver la lectura como un dictado y no salir de ahí. Cansada de profesores que no aman la literatura, que no realizan cuentacuentos que te hagan reflexionar, harta de cuentos tradicionales que enseñan una moraleja sí o sí que te tienes que aprender para luego pintar la ficha tradicional. En definitiva, enfadada con el mundo, por haberme generado este sentimiento de rechazo en vez de provocar en mí el gusto y amor por la literatura.

Tuve la suerte de encontrarme una profesora que ama la literatura, que la mira con unos ojos muy diferentes a los que yo había visto anteriormente, que su mirada hacia la lectura es más de un deber o un castigo. Porque hay que confiar, todavía quedan profesores que hacen un buen uso de esta y contagian su amor por la literatura.

“Dime que lees y te diré quién eres”. Por este motivo, os voy a mencionar la importancia de la literatura:

  1. Nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad: Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestro punto de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define.
  2. Hace que entendamos mejor nuestra sociedad y otras culturas: La literatura plasma la historia de cada cultura. Novela, poesía, teatro, ensayo, cuentos.. ¡Todos los géneros! Leer a los clásicos nos hace conocer nuestro pasado y entender el presente.
  3. Gracias a la lectura interpretemos mejor la información: Si uno adopta el hábito de la lectura desde una edad temprana (y por qué no, convertirlo en afición) le resultará más fácil analizar la información en el colegio, entenderla y aprenderla. De ahí que los niños que leen suelan tener mejores resultados académicos.
  4. Desarrolla inteligencia creativa: La lectura nos lleva a otros mundos, a otros tiempos, a universos imaginarios. Nos hace relajarnos y desconectar un momento del estrés diario.

En efecto, leer es una experiencia tan gratificante como lo es viajar. Leer es conocer nuestro mundo, nuestra realidad y la realidad ajena. Es empatizar con el otro, conectarnos con los pensamientos y sentimientos de personas de otros tiempos y descubrir que, en más de una ocasión, son los mismos que pensamos y sentimos hoy en día.

Reconocer la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la formación del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es decir, en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma significativa.

La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño es sumamente importante. A lo largo de los años, la educación se preocupa en contribuir a la formación de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad, pero no podemos pasar por alto, que dejando de lado las escuelas, las primeras personas encargadas de la tarea de inculcar en el hijo el hábito de leer, son los padres.

Un niño que lee va a ser superior en muchos sentidos. El practicar la lectura lo va a ayudar a aumentar el vocabulario, familiarizarse con la escritura, la pronunciación correcta de las palabras, mejor facilidad de comunicación y sin faltas de ortografía.

Por otro lado, la escuela busca conocer y desarrollar en los niños, la habilidad de la lectura y de la escritura y de qué manera la literatura infantil puede influenciar de manera positiva en este proceso. El hecho de contar cuentos desde la más temprana edad, influye para transformar a un niño en un adulto activo, responsable por su aprendizaje y que sabe comprender e interactuar en el contexto en el que vive, de acuerdo a sus necesidades.

Durante este viaje, he realizado numerosas paradas que he han permitido adquirir una gran cantidad que conocimientos con el objetivo de enriquecerme y formarme para ejercer una buena práctica docente en el futuro.

En la primera parada de este largo y enriquecedor viaje, he descubierto y analizado los cuentos infantiles.  Aprendí que para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico (tal y como ya hemos explicado).
  • La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

Por otro lado, descubrí, ya que esto era desconocido para mí, que como afirma mi profesora “los textos paraliterarios son aquellos que están claramente escritos con la intención de enseñar contenidos o moralizar al lector, según se explica en los apuntes de la materia. Un cuento de carácter literario encierra también muchas enseñanzas, pero no de forma explícita; enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma por mucho que esta sea la forma correcta”.

Pero el viaje no termina aquí, esto es solo una pequeña parte de este gran camino. En esta segunda parada, he aprendido a analizar textos folclóricos, con el fin de trasmitir el gusto por la literatura y concienciar sobre la importancia de la literatura folclórica. El cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor. Por último, otro de los aspectos por lo que es de vital importancia utilizar los textos folclóricos en el aula es el hecho de conservar los relatos que han formado parte de la vida de una comunidad.

El viaje, aún, continúa, con muchas ganas de seguir aprendiendo y desarrollando mis capacidades. En esta parada ha consistido en poner en práctica los aprendizajes adquiridos en este proceso al crear textos para los niños.

Crear textos para niños, no es complicado, hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad. (Irune Labajo)

La principal idea nueva que aprendo de este tema es que la poesía no siempre tiene que rimar, hay que dejar de enseñar este concepto ya que solo lleva a perpetuar la literatura. Nos empeñamos en hacer una poesía del sigo pasado cuando creamos poesía y lo único que generamos es el rechazo de los niños y jóvenes por la literatura. El objetivo que se tiene es buscar que la palabra rime si o si, que encaje en el hueco y para conseguirlo cambiamos hasta las estructuras gramaticales del castellano, y esto en Infantil es un grave error. La poesía, en cambio, debe de buscar la expresión de sentimientos y emociones. Hay que quitarse de la cabeza lo de que la poesía tiene que ser bonita, no hay que forzar la rima, la escuela tiene que reflejar a realidad y la rima es del siglo pasado.

Pero en este largo camino no he estado sola, sino que he tenido grandes acompañantes que me han guiado en este proceso con el fin de mejorar y enriquecernos mutuamente. Estos ayudantes han sido mis compañeros y mi profesora, quienes nos han guiado aportando mejoras en nuestros aprendizajes y ayudándonos a modificar los trabajos realizados. En este viaje, no solo he aprendido aspectos académicos, sino que he comprendido realmente la importancia del trabajo en equipo. El trabajo cooperativo me parece el camino correcto para aprender a aprender más y mejor, pero sobre todo para aprender a ser mejores con otros, esto me parece algo esencial. La sociedad avanza, y la educación debe de ir a la par, no podemos seguir enseñando como hace 50 años, el trabajo cooperativo es la vía para adquirir las herramientas necesarias para la resolución de conflictos, entrenar las habilidades sociales, desarrollar la empatía, y multitud de aptitudes y destrezas, no solo necesarias para dar respuesta a las demandas de la sociedad, sino como forma de enriquecernos y crecer como personas. Por lo tanto, este trabajo con los compañeros me ha permitido adquirir actitudes y competencias para en el futuro ser capaz de trabajar en equipo, con el objetivo de mejorar, pues dos ojos miran siempre más que uno.

Rescatando el tema mencionado anteriormente sobre profesores que tienen buenas prácticas docentes quería mencionar algunas que he ido descubriendo y conociendo durante este camino:

  • Títeres de calcetín.
  • Somos periodistas: los niños y niñas de Educación Infantil exploran diariamente el periódico, seleccionan noticias, redactan titulares, escriben noticias sobre sucesos de su entorno… de este modo aprenden a leer y a escribir en un contexto comunicativo. También se fomenta la lectura del periódico en casa, con la ayuda de la familia.
  • Letras animadas: experiencia didáctica cuyo objetivo final es la realización de cortos de animación basados en las letras del abecedario que pueda ser utilizados por los alumnos de Educación Infantil del centro
  • La Casa del árbol:  es un proyecto peruano que fundaron Consuelo Gonzáles y Roberto León, convencidos de que la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad y de que la niñez es el momento propicio para inculcar el amor por ella.
  • Cada oveja con su pareja: una divertida actividad donde los alumnos y alumnas deberán descubrir qué portada pertenece a cada sinopsis. Es una manera de promover la curiosidad de las diferentes novelas que pueden ser leídas. Si quieres incrementar la dificultad puedes presentar las portadas de los libros y que sean los propios alumnos, en pequeños grupos, que predigan la sinopsis de cada uno de ellos.
  • ¿Cómo acaba tu obra?: una vez leída su historia, será interesante proponer un final distinto.
  • Construye tu banda sonora: cada película tiene una banda sonora…¿Por qué no propones que monten una banda sonora para su libro escogido? ¡Cada momento de la novela, seguro que puede asociarse con una canción!.
  • Crea tu guía de viaje: en las novelas se describen historias que ocurren en espacios maravillosos, en países muy conocidos y otros no tanto, algunas historias sólo ocurren en una habitación y otros recorren una gran cantidad de ciudades…¡Aprovecha las lecturas y apunta todos aquellos sitios que aparecen, investiga sobre los lugares que más te interesan y crea tu propia guía de viaje para cuando quieras visitarlo en persona!
  • Clubs de lectura: esta propuesta suele llevarse a cabo fuera del horario escolar para compartir opiniones, sentimientos y experiencias en relación a un libro concreto.
  • Destinar tiempo en la asamblea para que los niños lean libros y se puedan compartir experiencias.
  • Mochila de libros viajera: el objetivo es que las familias puedan leer conjuntamente. A principio de curso se habilitará una mochila con libros para distintas edades y dicha mochila irá rotando por las distintas familias de una clase para que puedan dedicar un tiempo diario a la lectura en casa en torno a los libros de dicha mochila.
  • Premios literarios: durante el año se convocan numerosos concursos literarios por toda España donde nuestro alumnado puede presentarse con sus obras literarias. También se puede organizar en el propio centro.
  • Libros escondidos: en muchas ciudades de España se practica la siembra de libros consistente en libros que se dejan un lugar al azar para que la ciudadanía los encuentre y llevarse una sorpresa gratificante en forma de producto cultural. Esto se puede realizar también en el instituto, esconder libros en lugares clave para que el alumnado los encuentre y pueda llevárselos a casa.
  • Cuentacuentos callejeros: Durante varias sesiones en el aula se pueden extraer de libros diversos algunos cuentos o leyendas, ensayar su narración oral para posteriormente ir por las calles del barrio o sitios clave del municipio a contarlas en público. Es fundamental hacerlo en lugares donde la afluencia de público sea bastante grande o hacerlo a través de un llamamiento previo mediante cartelería, información a las familias o anuncios en redes sociales.

Pero en este viaje no solo busqué e indagué sobre prácticas que fomentase el gusto por la lectura, sino que visité centros educativos los cuales cuentan con espacios destinados a crear un ambiente cálido y relajado para leer nuestros libros favoritos.

¡Y más tarde, cree que el mío propio! Del cual aprendí muchísimas cosas…

La verdad, queridos lectores, he aprendido una gran cantidad de conocimientos, y estoy deseando ponerlos en práctica cuando inicie un nuevo viaje dentro de años por el mundo laboral.

En primer, lugar, cuando tenga mi clase, convertiré este espacio en lugar mágico, donde mis niños se convertirán en viajeros por un mundo mágico. Será un lugar donde haya un rincón de lectura, al que podrán acudir cuando tengan la necesidad de leer un cuento, será un espacio donde haya gran cantidad de libros que parten de los intereses y motivaciones de los niños, un lugar donde no haya un solo día que no se aprenda algo y viajemos todos juntos hacia el mundo de la magia y al país de los cuentos. Una de las muchas cosas que he aprendido del pequeño periodo de prácticas, ha sido la gran atracción que tienen los niños hacia los libros y hacia los elementos mágicos, lo que me ha permitido reflexionar sobre cómo es el adulto quien se carga el gusto por la literatura. Por este motivo, como he aprendido en este periodo, fomentaré el gusto por los libros, y se tratarán a los cuentos de manera especial, enseñando a los más pequeños a cuidarlos, quererlos, protegerlos, no romperlos, a acudir a ellos en cualquier momento, y también aprenderemos a elaborar nuestros propios textos.

También he aprendido y quiero poner en práctica en futuro mi profesional, el usar cuentos categorizados como “infantiles” en otras etapas. ¿Por qué los profesores de primaria o secundaria no utilizan por ejemplo el cuento de “Orejas de Mariposa” en sus aulas? Este cuento, narra la historia de Mara, quien tiene orejas grandes y por eso es objeto de burla por parte de sus compañeros. Triste y apenada, le pregunta a su mamá si ella también cree que sus orejas son grandes. Y la madre le contesta que no, que sus orejas son de mariposa y sirven para “pintar de colores las cosas feas”. Este cuento no solo se puede utilizar en la etapa de Infantil, sino que se puede utilizar en etapas superiores para enseñar a los chicos a respetarse, a aceptarse tal y como son y desarrollar el amor propio. Con esto quiero decir, que los cuentos son una herramienta fundamental en la educación, disfrute y aprendizaje, y no debemos de ceñirlas a una determinada edad, pues de todo podemos enriquecernos.

Queridos lectores, no puede terminar este viaje sin dejaros un listado de cuentos que tras mi experiencia son dignos de estar en cualquier rincón de lectura.



Y aquí termina la historia, una historia de cómo la literatura bien enseñada y el uso de buenos método de trabajo consiguen transformar la visión que tenía sobre esta para convertirme en una docente que transmita a los niños el gusto por la literatura, pues no hay nada más bello que un libro.

Pero esta historia no acaba con las técnicas que he aprendido como por ejemplo “y colorín colorado”, “Y kikiriki el cuento acaba aquí, y cocorocó, el cuento se acabó”, sino que este cuento continuará, ya que mi gusto por la literatura solo acaba de comenzar.


Bibliografía:

http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/Contenido/Recursos/Documentos/Documentos%20Guatemala/manual_lectura_2015.pdf

http://blog.tiching.com/actividades-fomentar-el-placer-por-la-lectura/

https://www.javilara.com/actividades-lectura/


martes, 6 de abril de 2021

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL 
1. Introducción: 
Todos los colegios deberían de disponer en sus aulas de un rincón de lectura variado y completo. El interés del maestro/a debe ser conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares. Por desgracia, mantener un rincón de estas características requiere un alto coste económico que las escuelas infantiles y los centros educativos no están dispuestos a invertir. Por ello, una buena solución ante este grave problema es que los maestros se conviertan en creadores de textos. Crear textos para niños, no es complicado, hay que tener en cuenta, fundamentalmente, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad. (Irune Labajo) 
En esta entrada se expondrán la creación de tres textos literarios, que no solo refleja lo aprendido en este bloque 3 sino en los bloques anteriores. Finalmente, incluiré las fotografías de la creación manual de uno de ellos. 


2. Creación en verso: 
Edad: 4 años
Estrategia: Repeticiones
Golondrina
Quiero ser golondrina 
volar por el cielo, 
y saludar a las flores de la primavera. 
Quiero ser golondrina 
y raptar un gusano. 
Quiero ser golondrina 
para poner unos huevos, 
que verán la luz en otoño. 
Quiero ser golondrina 
para posarme en tú árbol, 
y tenerte a mi lado. 

Para la creación de este texto en verso he utilizado la estrategia repeticiones, que consiste en inventar un verso que va a servir como estribillo del poema. 
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades. En primer lugar, es cercano a los niños pues a los cuatros años son conocedores de las estaciones del año, de los animales y de los elementos de la naturaleza. Por otro lado, responde a los intereses y necesidades de los niños de cuatro años dado que uno de los objetivos a cumplir en la etapa de Educación Infantil es la de desarrollar en los niños la capacidad para aprender acerca del medio que les rodea y el de fomentar su interés por el cuidado y mejora del entorno. 
El texto es adecuado para niños de 4 años pues se caracteriza por su sencillez. Es un texto corto y claro, compuesto de oraciones simples cuya estructura es repetitiva y rítmica. Además, el texto no busca la rima mala y rebuscada pues esto desfavorece el desarrollo lingüístico y estético del niño. 
El tercer lugar, el personaje, en este caso la golondrina, permite la identificación del niño, pues con el texto los niños se podrán imaginar cuando ellos están por el parque o por el campo jugando y corriendo por la naturaleza. 
Finalmente, el vocabulario es apto para niños de cuatro años, pues los adjetivos y sustantivos presentes en el texto (golondrina, primavera, gusano, otoño, árbol, etc.) son conocedores por niños de esta edad. 


3. Creación en prosa
Edad: 5 años
Estrategia: Binomio fantástico
El sol de Sonora 
Había una vez una niña llamada Lucía de 5 años, que vivía en una aldea muy, muy bonita llamada Pandora. 
Lucía, era una niña muy alegre y muy buena, y lo que más le gustaba era el pueblo donde vivía. En aquel tiempo, era una aldea muy pequeñita donde vivían todos los niños con sus familias juntos. Siempre hacía sol, jugaban unos con otros, iban al parque, corrían, saltaban por las montañas, los niños iban al colegio muy contentos… en este lugar los niños eran muy felices. 
Pero un día este pueblo tan bonito cambió. de repente, el sol desapareció. En pandora ya no hacía sol, siempre llovía, hacía frío y las tormentas estaban presentes todos los días. ¡Este lugar tan bonito se había convertido en un pueblo triste y gris! 
La gente estaba triste, y los niños no salían a la calle a jugar porque siempre era de noche. así que a Lucía se le ocurrió una idea, iba a enviar una carta a todos los habitantes del pueblo, para reunirse en la plaza y buscar una solución. 
Llegó el día, y Lucía reunió a todos los habitantes del pueblo en la plaza. La gente estaba muy triste, sobretodo los niños, porque no podían salir a jugar. Por eso, decidieron pensar qué podía haber pasado para que el sol se hubiese ido y no volviese. Tras compartir muchas ideas, a José, el amigo de Lucía, se le ocurrió que la bruja que vivía en el castillo podría haber robado el sol. 
Tras pensar durante mucho rato, Lucía decidió ir al castillo de la bruja para recuperar y traer de vuelta al sol. Pero para no sentirse solo decidió hacer un frasco en el que todos los niños escribiesen el nombre de su juguete favorito. 
Lucía se puso sus zapatos, se armó de valor y fue al castillo de la bruja. Tras largas horas de camino atravesando los faros de las montañas, Lucía llegó al castillo. 
Con mucho miedo, llamó a la puerta y le abrió la bruja Florinda. 
 - Tic, toc - llamó Lucía con mucho miedo. 
- ¿Y tú quién eres? - pregunto la bruja Florinda muy enfadada. 
- Soy Lucía, y vengo a recuperar el sol. 
- ¿Qué es ese frasco tan grande que llevas? - preguntó la bruja. 
- Es un frasco que he hecho con todos los niños de mi pueblo y en él pone los nombres del juguete favorito de todos mis amigos. Pero ahora, estamos muy tristes porque se ha ido el sol y nunca podemos jugar. 
La bruja de repente, se puso triste al pensar en todos los niños, y le dijo a Lucía que había robado el sol porque ella siempre estaba sola y no tenía amigos. Quería que siempre fuese de noche para que nadie jugase. A Lucía le dio tanta pena la bruja que le dijo que no se preocupara, que todo el pueblo quería que viviese con ellos compartiendo el sol y días de juego con los niños del pueblo. 
Y colorín colorado este cuento ha acabado y Sonora volvió a ser el lugar en el que todos habíamos soñado. 

“La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella”. (Irune Labajo) 
Para crear este texto en prosa he utilizado la estrategia el binomio fantástico, que consiste en crear una historia a partir de varias palabras sin relación aparente. Las palabras utilizadas en este caso fueron: carta, pueblo, faro, frasco y zapatos. 
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades, dado que a los cinco años es característico que los niños se interesen por temas más diversificados como los dinosaurios, el universo, las hadas, brujas etc. Por otro lado, los niños se sienten fascinados por la magia; cualquier niño es un mago en potencia porque los niños llevan la magia dentro, por lo tanto, este texto es adecuado a los gustos y necesidades de los niños de esta edad. 
Además, debido al aumento de su vocabulario y compresión, los niños de cinco años entienden y conocen a la perfección el vocabulario presente en el cuento. Estamos ante un libro con frases sencillas, sonorosas y repetitivas. El lenguaje está adaptado a la edad de 5 años, ya que esta etapa evolutiva se caracteriza por utilización de artículos, pronombres, preposiciones y adverbios, así como en los verbos y su conjugación, su dominio debería ser total y no debería existir ningún tipo de problemas para su correcta comprensión. 
El personaje permite la identificación del niño, pues a todos los niños de esta edad les encantaría ser Valentina, puesto que es una niña fuerte y valiente que gana ante la bruja y consigue ayudar y traer de vuelta al Sol. 
Finalmente, relacionando el cuento con lo trabajado en los anteriores bloques, estaríamos ante un cuento literario; pues el objetivo del texto es entretener y no busca la moraleja. No obstante, también enseña valores de forma no explícita, como el compañerismo, el trabajo en equipo, la lucha, la valentía, el perdón, la compasión y la empatía. 


4. Creación dramática 
Edad: 5 años
Estrategia: El dibujo
Ambientación: decorar el aula con la temática de fiesta en la selva. 
Narrador: Todos los años en África los animales celebran la fiesta de la selva. ¡Y a los animales les encanta bailar! Estaban todos contentísimos, las cebras, las jirafas, los elefantes, los leones, las serpientes, los monos y también los loros. 
Todos los animales llevaban esperando este día un año entero. Ese día cuando se celebra la fiesta de la selva, África se convertía en un lugar precioso, decorado por todos los animales. 
Cebras: Nosotras hemos pintado los árboles de negro y de blanco. 
Jirafas: nosotras, las jirafas, como son tan altas hemos colocado globos arriba de los árboles. ¡Nos ha quedado precioso! 
Elefantes y leones: Los elefantes y los leones que somos muy glotones somos los encargados de hacer las tartas y comprar golosinas. 
Monos; Nosotros somos los monos que como son tan ágiles y rápidos vamos a llevar las invitaciones por toda la selva para que les lleguen a todos los animales. 
Loros: y…los loros como somos tan charlatanes nuestra misión es animar la fiesta con música para que todos los animales bailen. 
Narrador: Hoy era el gran día que todos los animales esperaban con tantas ganas. Estaban todos listos y preparados para bailar toda la noche, pero…. de repente… 
Jirafas: Oye amigas jirafas, mira lo que estoy viendo con mi largo cuello. 
Jirafa 2: ¿Qué estás viendo? 
Jirafa 3: Yo no veo nada… 
Jirafa 4: Ay si…yo si veo, ¡hay humo! 
Jirafa 5: ¡Y mucho fuego! 
Jirafa 6: ¡Que miedo! El fuego estaba destruyendo todos los árboles de la selva. 
Narrador: Las jirafas al ver esto fueron corriendo a avisar a los monos a quienes se les ocurrió una idea. Monos: ¡Se me ha ocurrido una idea! Vamos a avisar a todos los animales para reunirnos y pensar entre todos una solución para acabar con el fuego. 
Narrador: Los monos avisaron a todos los animales de la selva, y rápidamente fueron llegando las jirafas, las cebras, los elefantes, los leones y los loros. A cada animal se le ocurría una idea. 
Leones: Amigos animales yo creo que lo mejor es irnos rápidamente corriendo a otro lugar. 
Loro: Nosotros creemos que con nuestras voces podemos cantar para que así alguien nos ayude. 
Cebras: No no, de eso nada, nosotras pensamos que lo mejor es refugiarnos en una cabaña. 
Narrador: Pero de repente… a los leones se les ocurrió una idea brillante. 
Leones: Lo mejor para acabar con el fuego es coger el agua del río. Para eso tenemos que unir nuestras fuerzas y echar mucha agua en la zona donde hay fuego. 
Narrador: Finalmente, los animales decidieron que eso era buenísima idea, y se pusieron manos a la obra para conseguir apagar el fuego que estaba destruyendo la selva. Tras largas horas de trabajo, consiguieron apagar el fuego y pudieron celebrar la fiesta de la selva. Todos los animales cansados pero contentos por el gran trabajo que habían hecho cantaban: 
Todos
En la selva me encontré (palmas) 
un animal particular (palmas) 
que tenía una manita así (mano derecha hacia arriba) 
y la otra manita asá (mano izquierda hacia arriba) 
y hacía cli cli cli (nos movemos a un lado) 
y hacía cla cla cla (nos movemos al otro lado).

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. 
Este texto dramático ha sido diseñado con la estrategia el dibujo, para ello, he observado una ilustración de animales en la selva y a partir de ahí he inventado el cuento.
El argumento del texto es cercano a los niños y responde a sus intereses y necesidades. Es cercano a los niños pues a los cinco años conocen los animales de la selva y sus características, además de que los cumpleaños y la fiestas está a la orden del día. Por otro lado, responde a sus intereses y necesidades dado que una de las mayores aficiones de los niños son los animales, interpretarlos y caracterizarlos. 
La estructura sencilla, lineal y reiterativa facilita la comprensión e interpretación del texto. Los personajes, en este caso los animales permiten la identificación del niño. No es sorprendente que un niño o una niña sea fan de todo tipo de animales: son los protagonistas de la mayoría de cuentos que leen y de los dibujos animados que ven. Hace tiempo que los autores comprendieron que sacar en escena a animales es una fórmula de éxito entre los más pequeños. Según la psicóloga, Anne Gatecel, los niños se sienten especialmente atraídos con los animales porque en la ficción, casi siempre aparecen humanizados y viven como los niños, y eso les tranquiliza. 
Finalmente, este texto de estilo dramático es adecuado para niños de 5 años ya que como he explicado anteriormente, el argumento sigue siendo sencillo, lineal y próximo a situaciones cotidianas, pero más complejo que el que se utiliza con niños más pequeños, ya que existe un núcleo y un desenlace. El texto mantiene patrones constantes, que propician que los niños sean capaces de reconocerlo, y que les ayuda a comprenderlo e interpretarlo, siendo la sucesión de acciones más motivadora que el argumento. De Amo (2003) “mantiene que el reconocimiento de esta estructura interna permite al lector activar los esquemas pertinentes para dotarlo de sentido, incluso nos puede ayudar a improvisar, inventar o adaptar parte de un cuento cuyo desenlace final no recordemos en su totalidad”. A los 5 años los niños poseen mayor capacidad de atención sostenida y selectiva, aunque en determinadas circunstancias precisan ayudas externas, por lo que este cuento es adaptado a sus características. 
Relacionado esta creación de texto, con lo aprendido en los bloques anteriores, debo de mencionar que esta obra es considerada literaria, pues el principal objetivo es el disfrute y no el enseñar; no obstante, de manera no explícita con este teatro se trabaja el trabajo en equipo, la cooperación, la unión y se interioriza el lema “juntos somos más fuertes”. 



5. Creación de libros:
A la hora de crear el libro, en este caso el texto en prosa, me he basado en tres reglas: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal. Para conseguir el ítem de resistencia he plastificado el dibujo de la golondrina para así conseguir firmeza, y en vez de cartulina he utilizado goma eva; y finalmente se guardará en el rincón de la lectura en una carpeta transparente de tapa dura.
Por otro lado, me ha supuesto poca inversión económica, pues la goma eva, los adornos, las letras y la cuerda las tenía por casa, y lo único que tuve que pagar fue la impresión y el plastificado. 
Por último, no es una tarea que me haya resultado muy costosa, ni que me haya llevado una gran cantidad de tiempo, pues en sí es muy sencilla de realizar. A continuación, os adjunto fotos. 






6. Conclusión
Este bloque me ha permitido comprender que no hay que ponernos limitaciones; cuando la profesora explicó el trabajo que había que realizar me asusté pues consideraba que escribir no era lo mío, finalmente he aprendido que las únicas limitaciones que tenemos son las que nosotros mismos nos ponemos. 
Con este último bloque he comprendido la importancia de la función del maestro en la literatura infantil y especialmente en la creación de textos, pues en numerosas ocasiones no es suficiente con los libros que dispone el centro. 
La principal idea nueva que aprendo de este tema es que la poesía no siempre tiene que rimar, hay que dejar de enseñar este concepto ya que solo lleva a perpetuar la literatura. Cuando hacemos poesía nos empeñamos en hacer una poesía del sigo pasado y lo único que generamos es el rechazo de los niños y jóvenes por la literatura. El objetivo que tradicionalmente se busca es que la palabra rime si o si, que encaje en el hueco y para conseguirlo cambiamos hasta las estructuras gramaticales del castellano, y esto en Infantil es un grave error. La poesía, en cambio, debe de buscar la expresión de sentimientos y emociones. Hay que quitarse de la cabeza lo de que la poesía tiene que ser bonita, no hay que forzar la rima, la escuela tiene que reflejar la realidad y la rima es del siglo pasado. 
Todos los educadores conocemos la importancia del teatro y lo valoramos como uno de los instrumentos didácticos más importantes. Somos conscientes que con él se ponen en práctica todas las formas de expresión en el lenguaje oral. Un lenguaje oral; vivo, cercano y real que obliga a practicarlo en todo su conjunto; vocalización, entonación, gesticulación. Soltura en el diálogo, desinhibición, Por otra parte, con él se transmiten emociones por lo que es un medio idóneo para la Educación en Inteligencia Emocional, así como la Educación en valores de la que tan necesitados están nuestros jóvenes. Y, por último, al tratarse de una actividad colectiva; mediante él podemos enseñar a los niños a relacionarse entre ellos de una forma correcta y adecuada.


Bibliografía:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-liebre-y-el-erizo--0/html/002c8006-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e

http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf

Sánchez, I. G., & de la Herrán Gascón, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (15), 124-149.

Sánchez Sánchez, A. (1997). “Miedos fobias y angustias de la infancia”. I Jornadas. Mitos y Tabúes en la Infancia y la Adolescencia. Granada: FETEUGT.

DE AMO, J.M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona, Málaga: Aljibe.

Labajo, I. Literatura Infantil. La Salle Centro Universitario

 



martes, 16 de marzo de 2021

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

 1. INTRODUCCIÓN:
 La palabra “folclore” proviene del inglés folklore compuesta de folk (gente, pueblo) y lore (tradición o conocimiento). La palabra folklore fue inventada por William John Thoms (1803-1885), para remplazar el término “Popular Antiquites”. Esta actividad permite descubrir y analizar la literatura folclórica, que es la que hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, no obstante, en esta entrada me centro mayoritariamente en aquellos textos más apropiados para Educación Infantil. Lo que caracteriza al folclore según Irune Labajo es:
 • “El anonimato: ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.
 • La oralidad y la multiplicidad de variantes: debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron”. Mi objeto con esta actividad es hacer una buena elección de un texto folclórico, para posteriormente implantarlo en el aula, con el fin de trasmitir el gusto por la literatura y concienciar sobre la importancia de la literatura folclórica. 

ELECCIÓN DEL TEXTO: 
“La liebre y el erizo”


 2. SELECCIÓN DEL TEXTO FOLCLÓRICO:
Para realizar este paso indagué en la página oficial sobre los hermanos Grimm. Tras leer algunos de los textos, y no decidirme entre ellos, ví “La liebre y el erizo” y me llamó la atención y me resultó atractivo que los personajes fuesen animales, por lo que decidí leer este cuento folclórico, es un cuento sencillo donde los personajes representan cualidades y defectos muy habituales en las personas. 

3. BIOGRAFÍA: 
“Jacob (1785-1863) y Wilheim (1786-1859) Grimm, procedían de familia asentada; recibieron una rígida educación religiosa, se les inculcó el amor a su patria y el respeto a sus instituciones y gobernantes. Estudiaron derecho y alcanzaron fama en el terreno científico, pero lo que les llevó al éxito fueron sus Cuentos del Niño y del Hogar. El papel de los hermanos Grimm es fundamental en la historia de los cuentos de hadas, ya que crearon una de las recopilaciones más importantes del mundo con un primer afán meramente conservacionista, fruto de su ideología romántica y nacionalista. La primera selección se publicó en 1812, pero siguieron haciéndose versiones y adiciones hasta mitad del siglo XIX. La recopilación final llegó a tener 200 historias.” “Los cuentos que recopilaban solían ser cuentos de hadas. Su literatura era para todos los públicos, pero finalmente fueron más aceptados por los niños por lo que se tuvo que hacer modificaciones en el estilo, forma y contenido. Por tanto, las adaptaciones se elaboraban más pensando en los niños y con esto salió una nueva edición en 1819”. (Irune Labajo). 



 4. RESUMEN: 
El cuento narra una historia de verano en la que los personajes son una liebre y un erizo. Esa mañana, mientras el erizo pasaba por el campo, se encontró con la liebre, está se burló del erizo porque tenía las patas torcidas de nacimiento. El erizo harto de las burlas retó a la liebre a una carrera en la que se apostaron una moneda de oro y una botella de aguardiente. Para ganar la carrera el erizo pidió ayuda a su mujer, de forma que estuviesen en la meta siempre uno de ellos. La liebre cuando llegaba a la meta y veía al erizo o a su mujer no daba crédito y le retaba a otra carrera. Finalmente, la liebre se agotó de tanto correr y el erizo ganó la apuesta. 

5. ARGUMENTACIÓN: 
He seleccionado este cuento porque enseña a los más pequeños un valor fundamental, que es el respeto. A través de este cuento los niños se conciencian y comprenden que no se debe ridiculizar ni burlarse de otro simplemente por el hecho de ser diferente, ya que en la diversidad está la oportunidad. Considero que es apropiado para la etapa de Infantil debido a que, en algunos momentos, aunque es cierto, que son pequeños y que están iniciándose en el juego cooperativo, se pueden sentir identificados con el erizo. Vivimos en una sociedad muy superficial, en la que el bullying y el acoso escolar está a la orden del día. Recalcando en lo anterior, que todavía son pequeños para realizar estos actos, considero que es importante empezar desde edades tempranas a trabajar estos temas y con el fin de concienciarles desde pequeños el respeto por los demás. 

6. SIMBOLOGÍA Y ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LOS TEXTOS: 
En cuanto a la estructura interna este cuento presenta tres momentos claves: 
Fechoría inicial: correspondería al principio del cuento, cuando la liebre y el erizo se encuentran, y esta primera se ríe de él por tener las patas torcidas. 
Acciones del héroe: esta parte es cuando el erizo le reta a una carrera a la liebre, y para ello, pide ayuda a su mujer. 
Desenlace: el erizo gana la carrera, y desde ese momento ninguna liebre se ha atrevido a dar una carrera con un erizo. 
La narración presenta los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establece relaciones de causa-efecto entre las acciones. 
Se utilizan las fórmulas de entrada y de salida para situar la narración, para abrirla y cerrarla ante el receptor. Pero originariamente, estas fórmulas eran mucho más elaboradas y tenían función mágica: las de apertura poseían carácter de invocación, para atraer la inspiración y a las fuerzas positivas de la naturaleza. En este caso, mi cuento seleccionado comienza así “Esta historia, niños, va a pareceros una mentira y sin embargo es verdadera, pues mi abuelo de quien la sé no dejaba nunca, cuando me la refería, de añadir” y termina de esta manera “. Las de cierre tenían carácter de conjuro y de exorcismo, para cerrar el círculo de la narración y devolver a su mundo paralelo a las fuerzas negativas a las que se hubiera aludido en la narración. Mi cuento acaba tal que así “así fue como el erizo en el erial de Buxtelmde corrió hasta que hizo morir a la liebre, y desde aquel tiempo ninguna liebre se ha atrevido a correr con ningún erizo de Buxtelmde”.
El motivo principal de este cuento es los tesoros ocultos, física o psicológicamente, que representan lo que el héroe o la heroína debe descubrir para alcanzar su objetivo. Son símbolo de un aprendizaje interior. 
Los personajes más populares de los cuentos maravillosos, en concreto de este cuento, son el héroe, que en este caso lo representa el erizo. Este personaje parte de un acontecer extraordinario desde el que se desarrolla la narración y suele estar protegido o ayudado por algún ser sobrenatural o poder mágico, en este caso, por su mujer. A lo largo de la historia, el personaje presenta una conducta sencilla, ingenioso, inteligente y habilidoso.... Por el contrario. el enemigo, que sería la liebre tiene una relación de rivalidad y de poder frente al erizo. Se ayuda, habitualmente, de fuerzas ocultas, concretamente de sus características físicas. Físicamente es atractivo, y de carácter vengativo, envidioso, egoísta, soberbio, egocéntrico y descarga toda su negatividad sobre el protagonista. 
Respecto a los arquetipos, la liebre representa a la gente vanidosa, creída de sí misma que piensan que son muchos mejores que los demás; mientras que el erizo la astucia y el trabajo en equipo.

7. ARGUMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA EDAD DE LOS RECEPTORES: 
Considero que este cuento es apto para el último año del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente en 5/6 años, debido a los siguientes argumentos presentados a continuación. 
El pensamiento del niño/a en esta edad se basa cada vez más en el lenguaje hablado. Esto le permite tener una mayor claridad, coherencia y capacidad de comunicación. En el quinto año el lenguaje ha perdido cualquier carácter infantil en relación con la articulación. El niño/a hace menos preguntas, y, si las hace, las motivaciones no se deben solo a su propia subjetividad, sino también a razones más propiamente sociales. El lenguaje se ha completado tanto desde el punto de vista formal como estructural. En este caso, el cuento, utiliza estructuras gramaticales y vocabulario complejos para niños de esta edad, como por ejemplo “calla mujer no te metas en cosas de hombres”, “ser patizambo”, o palabras como “aguardiente”, “alforfón”, “de endrinos”, etc. Realizando una adaptación es correcto para niños de esta edad ya que les permitirá mejorar las habilidades de comunicación. 
Por otro lado, el cuento es de larga duración, pero a esta edad se ha producido un aumento en su capacidad para recordar y describir situaciones pasadas y tienen una mayor facilidad de expresión. Otro de los motivos, para justificar la edad seleccionada respecto a la duración, es que a esta edad tienen mayor capacidad de atención sostenida y selectiva. Si, por el contrario, si utilizásemos este cuento en niños más pequeños perderían el hilo y se distraerían. 
Progresivamente el niño de cinco a seis años va abandonando el tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas. No obstante, le cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se suceden en el tiempo, por ese motivo, es apto para niños de 5 años, ya que presenta cierto grado de complejidad, pero la estructura es sencilla. 
Respecto al argumento y el aprendizaje simbólico es apto para niños de 5 años, ya que la situación que se describe en el cuento puede coincidir con las que a veces viven los niños en el colegio o en el juego con sus iguales, ya que en estas edades comienza la socialización. 
En definitiva, es apto ya que, a esta edad casi todos los niño/as sienten gran curiosidad por todo lo que les rodea. Esto supone una gran ventaja en el proceso de aprendizaje, ya que para aprender no basta con tener la capacidad, sino que hay que tener también deseo de saber. 

  7. DESARROLLO DEL DIÁLOGO (CUENTO-FÓRUM): 
Hemos de recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. No nos preocuparemos inicialmente por la comprensión, por eso se repetirá la narración cuantas veces sea necesario. Como he dicho anteriormente, en este cuento adaptaría en algunas ocasiones el vocabulario y las estructuras gramaticales, utilizando un vocabulario más sencillo, frases más cortas y concretas, y no tan rebuscadas. 
Por otro lado, no considero apropiado que la recompensa sea una botella de aguardiente, y yo lo sustituiría por un objeto, como puede ser una medalla o por un alimento. 
La enseñanza moral puede encontrarse en diversos momentos de la historia, y cada niño la aplicará a su realidad a partir de su propio esquema mental. 
 Lo importante después de utilizar el cuento folclórico en el aula es reflexionar junto con los niños, dejando espacio y momento para el diálogo y el pensamiento, sin dar respuestas por ellos. Son los niños los que deciden lo que un texto les está trasmitiendo. 
Por lo tanto, las cuestiones que formularía a los niños serían las siguientes: 
• ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más? ¿Y lo que menos? 
• ¿Qué personaje os gusta más? 
• ¿Os gustaría ser la liebre? ¿Y el erizo? 
• ¿En algún momento os habéis sentido como la liebre o como el erizo? 
• ¿Se ha portado bien la liebre? 
• ¿Cómo os sentirías si fueseis el erizo? 
• ¿Os gusta que se burlen de vosotros? 
• ¿Cómo os sentís cuando alguien se ríe de vosotros? ¿Y qué hacéis? 
• ¿Alguna vez habéis hecho trampas para conseguir algo que queríais? 
• ¿Fueron listos los animales? 
• ¿Qué habrías hecho vosotros en su lugar? 

8. CONLUSIÓN: 
Esta actividad me ha aportado numerosos conocimientos para poder realizar una buena práctica docente en un futuro. El cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor. 
Una de las cosas que estoy aprendiendo con esta asignatura es el confiar en las capacidades de los niños, por muy pequeños que sean, debemos de confiar en sus posibilidades dejándoles pensar de forma autónoma y libre. Muchas veces los adultos tendemos a anteponeros a las respuestas de los niños sin dejar desarrollar su pensamiento, olvidando que los cuentos fomentan la creatividad, estimulan el pensamiento, permite la reflexión el desarrollo del lenguaje, etc. 
Por otro lado, he comprendido que los cuentos no siempre tienen que tener esa moraleja, que como docentes creemos. Sino que, están diseñados al igual que el adulto para el disfrute. 
Por último, otro de los aspectos por lo que es de vital importancia utilizar los textos folclóricos en el aula es el hecho de conservar los relatos que han formado parte de la vida de una comunidad.



http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-liebre-y-el-erizo--0/html/002c8006-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Sánchez, I. G., & de la Herrán Gascón, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (15), 124-149.

Sánchez Sánchez, A. (1997). “Miedos fobias y angustias de la infancia”. I Jornadas. Mitos y Tabúes en la Infancia y la Adolescencia. Granada: FETEUGT.

DE AMO, J.M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona, Málaga: Aljibe.


La hora del cuento

   BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO Introducción: En la programación diaria de Educación infantil es fundamental incluir la hora del cuento ...