Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DEL LIBRO "UN REGALO DIFERENTE"
1. INTRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta actividad permite
adentrarnos en el mundo de la literatura, con el fin de aprender a escoger
libros adecuados a la edad, características y necesidades del niño. El objetivo
de la actividad es analizar los conocimientos adquiridos en el bloque 1, tales
como, el concepto, la historia de la literatura y las utilidades didácticas de
los diferentes géneros en un libro infantil.
Lo primo que se debe de realizar
al escoger un libro es que este sea literario y no paraliterario. En este caso, la profesora, ya nos dio la
tarea hecha, no obstante, no está de mal recordarlo; ya que muchos profesores
piensan que los cuentos tienen siempre que enseñar algo a los alumnos, cuando
la idea debe de ser favorecer el gusto por la lectura siendo estos un objeto de
disfrute al igual que lo es para los adultos.
2. PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Escogí el libro “Un regalo diferente” por su parecido a uno que tiene mi sobrino llamado “Te regalo un cuento”, ambos se refieren al mismo tema, un cumpleaños. “Te regalo un cuento” es un libro para niños y adultos con palabras rítmicas ilustraciones sugerentes, una vez leído el libro propuesto he encontrado efectivamente varias similitudes entre ambos, como por ejemplo, las ilustraciones, que son del mismo tipo.
3. DATOS DE INTERÉS
La autora del libro (Marta
Azcona) ”natural en Oviedo, hija y hermana de periodistas. Se graduó en
Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, aunque pronto se trasladaría a
Madrid donde empezó su colaboración con distintas producciones de televisión de
la mano del entrañable Fernando García Tola.
Desde hace años se dedica
exclusivamente a escribir guiones para series de ficción. Autora de Manual de
amargados, maniáticos y depresivos, publicado en Temas de Hoy, y como escritora
de libros para niños, destaca su obra Un regalo diferente, ilustrada por Rosa
Osuna y editada por Kalandraka. Además, fue guionista de Al salir de clase para
Telecinco, de El pasado es mañana también para Telecinco y de Suárez y Mariscal
para Cuatro. En la actualidad forma parte del equipo de guionistas que escribe
Yo soy Bea para Telecinco.” (Wikipedia).
La ilustradora, Rosa Osuna es “licenciada en Bellas Artes (Madrid), concretamente especializada en diseño. Trabaja en el ámbito del diseño y la ilustración publicitaria. Desde 1996 se dedica a la ilustración de libros de texto y álbumes infantiles. Ha publicado varios álbumes ilustrados de los que también es autora- “Abuelos”, editado por Kalandraka, fue su primer álbum ilustrado; le siguieron “¡No es fácil, pequeña ardilla!” y “El hilo”. (Wikepedia)
4. FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Título: Un regalo diferente
Autor: Marta Azcona
Ilustrador: Rosa Osuna
Editorial: Kalandraka
Fecha 1ªedición: Septiembre, 2005
Curso en el que me baso para
realizar este análisis: 2 ciclo de Infantil, 5 años
5. FORMATO
- Aspecto externo
“Un regalo diferente” es un libro
con encuadernación de tapa dura, resistente y fácil de transportar y de manejar
debido a su tamaño mediano y a que no pesa en exceso. Tiene una forma cuadrada,
está constituido por 40 páginas y su dimensión es de 22x22 cm.
Considero que el tamaño es
perfecto para un niño de 5 años, ya que a esta edad los niños siguen ganando en
soltura, agilidad y rapidez. En definitiva, su tamaño mediano y su forma
cuadrada permite ser transportado y manejado con facilidad para los niños y
docentes. Además, tiene un buen tamaño para ser colocado en el rincón de
lectura.
Las hojas son gruesas y fáciles
de pasar, a los 5 años se ha adquirido una adecuada psicomotricidad fina y los
niños son capaces de efectuar sin problemas el movimiento de los dedos que
permite pasar de página, por otra parte, a esa edad, los niños gozan
ejercitando sus habilidades.
El exterior influye en una motivación favorable a la lectura, bajo mi punto de vista, considero que tanto la portada como las ilustraciones llaman la atención. La portada es atractiva debido a la presencia dos animales que simbolizan a dos niños, la mezcla de colores, el regalo y la cinta. El título, y el dibujo de un regalo, incitan a leer el libro ya que a esta edad comprenden el concepto del cumpleaños, es una fecha señalada en el calendario, y les encanta abrir y que les regalen juguetes; por otro lado, la cinta que cuelga llama la atención de los más pequeños, ya que a los niños les encantan las cosas que sobresalen y pueden manipular, debido a su capacidad de explorar lo que les rodea a través del contacto con diferentes texturas. Este trozo de tela es un detalle muy trabajado, ya que es la misma tela que le regaló Tristán a su amigo Marce. Este detalle puede ser comprendido perfectamente por niños de 5 años, ya que a esta edad ha aumentado su capacidad para recordar y relacionar.
- Ilustraciones
Por otro lado, las ilustraciones
en este caso no cumplen una necesidad sino a esta edad como afirma Irune Labajo
es “un regalo del editor y un descanso del proceso lector no son
imprescindibles, pero contribuyen a hacer del libro una obra de arte”. “Un regalo
diferente” es un álbum ilustrado con muy poco texto y con unas ilustraciones
muy descriptivas, que facilitan la comprensión del texto, ya que a esta edad les
cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se suceden en el tiempo. Las
ilustraciones no son estereotipadas ni planas sino, que por lo contrario son sugerentes,
provocando sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y
presentan una original visión del mundo. El objetivo de las ilustraciones de
este libro es proporcionarle al niño diversidad, para que sea él quien forme
las imágenes de las cosas, esto se aprecia en el aspecto de los protagonistas,
que para nada se asemejan a los caracterizados por Dinsey; he podido confirmar
esta afirmación de primera mano, cuando se lo leí a mi sobrino de 4 años, el
niño no identificó con claridad qué clase de animal era el protagonista. En
este libro, el color predominante es el gris, que es el color de los
protagonistas, pero también aparecen en numerosas ilustraciones colores
llamativos.
- Tipografía
El tipo de letra y posición es
adecuado, siendo la letra clara y predominando sobre el fondo debido a su tono
negro. En cuanto a la posición, esta siempre es horizontal, excepto en una
página que está inclinada, lo que no es un inconveniente pues a los 5 años los
niños tienen adquirido el control y movimiento del cuerpo. Respecto al tamaño,
al ser un libro mediano hay suficientes espacios entre caracteres, entre
palabras y, sobre todo, entre líneas.
Debido a las características de
la tipografía y a las ilustraciones, he dudado en la clasificación de la edad,
ya que considero que ambas son aptas para niños de 4 años, ya que a esta edad
están iniciándose en el proceso letro-escritor y empiezan a reconocen las
letras, no obstante, como explicaré más adelante, finalmente he seleccionado el
libro para niños de 5 años debido a que el contenido no se puede asimilar antes
de esa edad.
6. CONTENIDO
- Tema
Marcel cumple años y ha invitado
a merendar a su amigo Tristán. Su mejor amigo le ha regalado un trozo de tela,
que le ha sobrado de las cortinas. Al abrirlo, Marcel no puede esconder su
decepción, ya que él hubiese preferido una peonza. A lo largo del cuento, se va
describiendo la utilidad de ese trozo de tela (acompaña a comer, les cubre del
sol, les sirve para cruzar un río, les protege del viento, del fantasma, etc).
Al final de la historia, Marcel tiene que admitir que el trozo de tela es mejor
regalo que una peonza.
“Este cuento, ante todo, es un
regalo. Un regalo porque nos recuerda la importancia de lo más sencillo”. A
través del simbolismo, “Un regalo diferente” invita a realizar una reflexión
sobre lo que realmente necesitamos, y es que a veces, las cosas más sencillas
pueden resultar las mejores, por lo tanto, el tema principal es la importancia
de la imaginación y de la amistad.
El tema secundario, sería el
cumpleaños de Marcel; otro de los temas secundarios, podría ser el miedo que se
ve reflejado en esta página cuando dice “Tomaron un atajo por el bosque, cuando
les salió al paso un fantasma y como no querían problemas…”
El tema principal del texto,
junto con los temas secundarios que puedan encontrarse en él deben responder al
interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del
momento evolutivo en el que se encuentran.
En primer lugar, este cuento es apropiado
para niños de cinco años ya que a esta edad casi todos los niño/as sienten gran
curiosidad por todo lo que les rodea. En relación al tema de la amistad a esta
edad el niño/a descubre la existencia real de los otros semejantes, saliendo
así de los límites familiares. A partir de los 5 años, aparecen algunos amagos
de colaboración; los compañeros comienzan a ser tenidos en cuenta y comienzan a
ser capaces de jugar unos con otros, capacidad que se desarrollará después a lo
largo de los años siguientes, aún la colaboración es muy precaria, pues el
niño/a atribuye al otro sus propios deseos e interpreta lo que el otro expresa
también desde su punto de vista, lo cual siempre origina conflictos, dado que en la
etapa infantil el ser humano es egocéntrico, no obstante, este cuento permite
trabajar la amistad ya que las bases de lo que es “un amigo” están ya
establecidas.
En segundo lugar, el cuento “Un regalo
diferente” es altamente apropiado para niños de 5 años, ya que, por un lado, como
afirma la psicóloga Ana Couñago, es a partir de los 4 años cuando los niños
suelen acordarse de su cumpleaños, y por otro lado, porque a esta edad, debido
a las características evolutivas del niño, estos son capaces de entender la
dinámica de un cumpleaños.
Finalmente, respecto al miedo, que
aparece de forma muy secundaria, su planteamiento es adecuado para niños de 5
años. “Entre los 3 y los 5 años, el pensamiento simbólico es vivido por los
niños con tal realismo que, por una parte, le ayuda a elaborar los miedos infantiles,
y por otra, dificulta la percepción del peligro. No temen los peligros porque
no los reconocen. Para Gelechano (en A. Sánchez Sánchez, 1997, pp. 47, 48), al
entrar en los tres años los miedos infantiles se diversifican. Es cuando, entre
ellos, surge el miedo a la muerte, miedos a animales, a fenómenos naturales
(truenos, rayos...), miedo al daño corporal y a enfermedades, miedo a
situaciones sociales y a relaciones personales hostiles o agresivas, a lugares
cerrados, a la violencia física, a las peleas, etc. Además, se pueden mantener
algunos miedos propios de edades anteriores: a dormirse, a los ruidos, a la
oscuridad, a caras y gestos extraños, etc.” (González y de la Herrán, 2010, pp.
143).
Bajo mi punto de vista, es un
libro fantástico, ya que, sin moralizaciones explícitas, permite sentir a
través de los personajes para aprender a transformarse y transformar el
entorno.
- Estructura
La estructura de esta narración
es lineal, planteamiento, nudo y desenlace, que es la más sencilla y apropiada
para los niños pequeños.
- Planteamiento: cumpleaños de Marcel.
- Nudo: Tristán le regala un trozo de tela, gesto que
decepciona a Marcel, a continuación, la historia narra la utilidad de este
trozo de tela.
- Desenlace: Marcel admite que el trozo de tela es mejor regalo que una peonza.
El argumento sigue siendo
sencillo, lineal y próximo a situaciones cotidianas, pero más complejo que el
que se utiliza con niños más pequeños, ya que existe un núcleo y un desenlace.
El cuento mantiene patrones constantes, que propician que los niños sean
capaces de reconocerlo, y que les ayuda a comprenderlo e interpretarlo, siendo
la sucesión de acciones más motivadora que el argumento. De Amo (2003) “mantiene
que el reconocimiento de esta estructura interna permite al lector activar los
esquemas pertinentes para dotarlo de sentido, incluso nos puede ayudar a
improvisar, inventar o adaptar parte de un cuento cuyo desenlace final no
recordemos en su totalidad”. A los 5 años los niños poseen mayor capacidad de
atención sostenida y selectiva, aunque en determinadas circunstancias precisan
ayudas externas, por lo que este cuento es adaptado a sus características.
- Él/ la protagonista y los demás
Los protagonistas de este cuento
son dos animales que simbolizan a dos niños, llamados Marcel y Tristán. Al
principio del cuento, podemos definir a Marcel como un protagonista negativo,
debido a que parece y se comporta de forma un poco materialista, mostrando decepción
por el regalo de su amigo. A medida que avanza la historia, este personaje es
capaz de abandonar ese materialismo inculcado en cierta parte de la sociedad y
transformarse en un protagonista positivo, se convierte en un niño agradecido
capaz de valorar el esfuerzo y el amor que los demás depositan en él, valorando
la sencillez de las cosas. También, podemos definir a Marcel como un niño
resiliente y asertivo, capaz de poner solución a las cosas a través de la
imaginación.
Por otro lado, Tristán es un niño
muy agradecido, solidario, divertido y un buen amigo.
Como personajes secundarios,
podemos nombrar al perro que aparece y les sigue en todas las aventuras de
Marcel y Tristán.
Considero, que Tristán y Marcel
responden al momento evolutivo de los lectores, ya que hacen cosas de niños,
sienten cosas de niños, hablan como un niño… y permiten la identificación de
los lectores. En primer lugar, los niños a esta edad se encuentran en la etapa
animista, por lo que uno de sus intereses es humanizar a los animales. Los
niños de 5 años se sienten altamente identificados con Marcel, debido a que en
esta edad están inversos todavía en la etapa egocéntrica (aunque está en
proceso de abandono y transición a la cooperación entre iguales), por lo que
les encanta tener un día como es el cumpleaños en el que se sientan especiales.
Debido a que la sociedad actual es cada vez es más materialista, los niños
también se identifican con el protagonista, porque al igual que él ellos
prefieren que les regalen una canica a un trozo de tela. Otro de los aspectos
en los que se ven identificados con ambos protagonistas es en la amistad, a
esta edad tienen la necesidad de jugar y compartir experiencias con sus iguales
y tienen amigos. Por otro lado, cualquier niño de Infantil querría vivir todas
las experiencias que viven los dos amigos protagonistas y dar rienda suelta a
su imaginación, por lo que les gustaría ser uno de ellos.
Finalmente, los receptores pueden
identificar el perro (protagonista secundario) con su mascota, si la tienen,
sus primos, sus hermanos, su peluche, en definitiva, con cualquier persona
objeto con la que comportan su vida.
![]() |
Tristán y Marcel |
![]() |
El perro, que les acompaña en todas las aventuras |
- Valores y contravalores
Los valores presentes en este
cuento principalmente son la amistad y el valor de las cosas sencilla, respecto
a la edad adecuada, considero que los valores expuestos son aptos para niños de
5 años, ya que, en edades inferiores, el juego es mucho más individual. A los 5
años se empieza a tener a amigos y a comprender actos relacionados con la
amistad, como puede ser que un amigo te haga un regalo, portarse bien con los
compañeros, ser generoso con los amigos, etc.
Por otro lado, el hecho de que el
regalo no sea lo que él espera y que tenga otras utilidades ayuda a entender la
comprensión de que los objetos no son solo lo que vemos, sino que pueden
encerrar muchas más utilidades, los niños más pequeños no han desarrollado las
habilidades que permiten comprender este concepto.
Teniendo en cuenta el momento
evolutivo de los 5 años, a esta edad sí que están capacitados para comprender y
sobre todo para darse cuenta de que a veces ellos quieren una cosa, y se les da
otra, y lo que se les da es mejor que lo que ellos tenían en su mente. Es un
proceso que requiere de tiempo para su aceptación, pero puede ser asimilado
puesto que a esa edad, el niño está saliendo poco a poco del egocentrismo característico
de edades inferiores.
- El lenguaje y uso de la lengua
Por otro lado, debido al aumento
de su vocabulario y compresión, los niños de 5 años entienden y conocen a la
perfección los objetos presentes en el cuento (regalo, tela, globos, bicicleta,
utensilios de cocina, barco, viento, paisaje, fantasma, etc). El aumento de vocabulario se sigue
produciendo, pero no de forma tan vertiginosa como en los años anteriores, no
obstante, he de decir, que no conocen la palabra “trompo”, y por el contrario sí
conocen su sinónimo “peonza”, por lo que sería preferible utilizar esta última.
Estamos ante un libro con frases
sencillas, sonorosas y repetitivas. El lenguaje está adaptado a la edad de 5
años, ya que esta etapa evolutiva se caracteriza por utilización de artículos,
pronombres, preposiciones y adverbios, así como en los verbos y su conjugación,
su dominio debería ser total y no debería existir ningún tipo de problemas para
su correcta comprensión.
En cuanto a los recursos
literarios, el más utilizado es la reiteración o anáfora, cada vez que se
introduce una de las historias que suceden durante el cuento, se utiliza la
expresión “ y como ...”
7. CONCLUSIÓN
Sin lugar a duda usaría este
cuento en el aula, y es más me lo voy a comprar, ya que considero que cumple
todos los requisitos, como he explicado anteriormente para estar en el rincón
de lectura de un aula y para ser leído para niños de 5 años. A través de las ilustraciones introduce a los
niños en la historia, identificándose con los personajes, desarrollando su
imaginación, fomentando la amistad, reflexionando sobre el valor de las cosas
sencillas, y sobre todo y más importante permite a los niños disfrutar y amar
la lectura.
Bajo mi punto de vista, la
sociedad es cada vez es más materialista, y creo que en parte la educación de
los niños está influenciada en cierta manera por este mundo consumista. Este
libro permite a los niños descubrir que la diversión no está siempre en los
juguetes que salen en la televisión sino en las cosas sencillas, por ello, un
buen momento para leer este cuento es en fechas cercanas a la Navidad.
En el aula, una vez contado, lo
primero que haría sería preguntar a los niños si les ha gustado el cuento; después,
hablaremos, comentaremos e intercambiaremos opiniones dejando volar la
imaginación. Finalmente, realizaría alguna pregunta como ¿Qué pensamos que
hubiese pasado si en vez de recibir Marcel un trozo de tela hubiese recibido
una peonza? ¿A qué cosas podrían haber jugado? O ¿Os gustaría que os regalasen
un trozo de tela como hizo Tristán?, ¿Qué pasaría si Marcel se hubiese enfadado
al recibir un regalo que no quería?
Los textos paraliterarios, son “aquellos
que están claramente escritos con la intención de enseñar contenidos o
moralizar al lector, según se explica en los apuntes de la materia. Un cuento
de carácter literario encierra también muchas enseñanzas, pero no de forma
explícita; enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una
determinada forma por mucho que esta sea la forma correcta”. (Irune Labajo, pp.9)
“Educar en la mente, sin educar
en el corazón, no es educar en absoluto”. Aristóteles.
Referencias en las que me he basado para escribir el artículo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marta_Azcona
http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf
https://eresmama.com/importante-nino-celebren-cumpleanos/
Labajo, I. Literatura Infantil [Material
de aula]. Texto creativo, La Salle Centro Universitario, Madrid, España.
Sánchez Sánchez, A. (1997).
“Miedos fobias y angustias de la infancia”. I Jornadas. Mitos y Tabúes en la
Infancia y la Adolescencia. Granada: FETEUGT.
Sánchez, I. G., & de la
Herrán Gascón, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en
educación infantil. Tendencias pedagógicas, (15), 124-149.