martes, 16 de marzo de 2021

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

 1. INTRODUCCIÓN:
 La palabra “folclore” proviene del inglés folklore compuesta de folk (gente, pueblo) y lore (tradición o conocimiento). La palabra folklore fue inventada por William John Thoms (1803-1885), para remplazar el término “Popular Antiquites”. Esta actividad permite descubrir y analizar la literatura folclórica, que es la que hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, no obstante, en esta entrada me centro mayoritariamente en aquellos textos más apropiados para Educación Infantil. Lo que caracteriza al folclore según Irune Labajo es:
 • “El anonimato: ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.
 • La oralidad y la multiplicidad de variantes: debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron”. Mi objeto con esta actividad es hacer una buena elección de un texto folclórico, para posteriormente implantarlo en el aula, con el fin de trasmitir el gusto por la literatura y concienciar sobre la importancia de la literatura folclórica. 

ELECCIÓN DEL TEXTO: 
“La liebre y el erizo”


 2. SELECCIÓN DEL TEXTO FOLCLÓRICO:
Para realizar este paso indagué en la página oficial sobre los hermanos Grimm. Tras leer algunos de los textos, y no decidirme entre ellos, ví “La liebre y el erizo” y me llamó la atención y me resultó atractivo que los personajes fuesen animales, por lo que decidí leer este cuento folclórico, es un cuento sencillo donde los personajes representan cualidades y defectos muy habituales en las personas. 

3. BIOGRAFÍA: 
“Jacob (1785-1863) y Wilheim (1786-1859) Grimm, procedían de familia asentada; recibieron una rígida educación religiosa, se les inculcó el amor a su patria y el respeto a sus instituciones y gobernantes. Estudiaron derecho y alcanzaron fama en el terreno científico, pero lo que les llevó al éxito fueron sus Cuentos del Niño y del Hogar. El papel de los hermanos Grimm es fundamental en la historia de los cuentos de hadas, ya que crearon una de las recopilaciones más importantes del mundo con un primer afán meramente conservacionista, fruto de su ideología romántica y nacionalista. La primera selección se publicó en 1812, pero siguieron haciéndose versiones y adiciones hasta mitad del siglo XIX. La recopilación final llegó a tener 200 historias.” “Los cuentos que recopilaban solían ser cuentos de hadas. Su literatura era para todos los públicos, pero finalmente fueron más aceptados por los niños por lo que se tuvo que hacer modificaciones en el estilo, forma y contenido. Por tanto, las adaptaciones se elaboraban más pensando en los niños y con esto salió una nueva edición en 1819”. (Irune Labajo). 



 4. RESUMEN: 
El cuento narra una historia de verano en la que los personajes son una liebre y un erizo. Esa mañana, mientras el erizo pasaba por el campo, se encontró con la liebre, está se burló del erizo porque tenía las patas torcidas de nacimiento. El erizo harto de las burlas retó a la liebre a una carrera en la que se apostaron una moneda de oro y una botella de aguardiente. Para ganar la carrera el erizo pidió ayuda a su mujer, de forma que estuviesen en la meta siempre uno de ellos. La liebre cuando llegaba a la meta y veía al erizo o a su mujer no daba crédito y le retaba a otra carrera. Finalmente, la liebre se agotó de tanto correr y el erizo ganó la apuesta. 

5. ARGUMENTACIÓN: 
He seleccionado este cuento porque enseña a los más pequeños un valor fundamental, que es el respeto. A través de este cuento los niños se conciencian y comprenden que no se debe ridiculizar ni burlarse de otro simplemente por el hecho de ser diferente, ya que en la diversidad está la oportunidad. Considero que es apropiado para la etapa de Infantil debido a que, en algunos momentos, aunque es cierto, que son pequeños y que están iniciándose en el juego cooperativo, se pueden sentir identificados con el erizo. Vivimos en una sociedad muy superficial, en la que el bullying y el acoso escolar está a la orden del día. Recalcando en lo anterior, que todavía son pequeños para realizar estos actos, considero que es importante empezar desde edades tempranas a trabajar estos temas y con el fin de concienciarles desde pequeños el respeto por los demás. 

6. SIMBOLOGÍA Y ASPECTOS MORFOLÓGICOS DE LOS TEXTOS: 
En cuanto a la estructura interna este cuento presenta tres momentos claves: 
Fechoría inicial: correspondería al principio del cuento, cuando la liebre y el erizo se encuentran, y esta primera se ríe de él por tener las patas torcidas. 
Acciones del héroe: esta parte es cuando el erizo le reta a una carrera a la liebre, y para ello, pide ayuda a su mujer. 
Desenlace: el erizo gana la carrera, y desde ese momento ninguna liebre se ha atrevido a dar una carrera con un erizo. 
La narración presenta los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establece relaciones de causa-efecto entre las acciones. 
Se utilizan las fórmulas de entrada y de salida para situar la narración, para abrirla y cerrarla ante el receptor. Pero originariamente, estas fórmulas eran mucho más elaboradas y tenían función mágica: las de apertura poseían carácter de invocación, para atraer la inspiración y a las fuerzas positivas de la naturaleza. En este caso, mi cuento seleccionado comienza así “Esta historia, niños, va a pareceros una mentira y sin embargo es verdadera, pues mi abuelo de quien la sé no dejaba nunca, cuando me la refería, de añadir” y termina de esta manera “. Las de cierre tenían carácter de conjuro y de exorcismo, para cerrar el círculo de la narración y devolver a su mundo paralelo a las fuerzas negativas a las que se hubiera aludido en la narración. Mi cuento acaba tal que así “así fue como el erizo en el erial de Buxtelmde corrió hasta que hizo morir a la liebre, y desde aquel tiempo ninguna liebre se ha atrevido a correr con ningún erizo de Buxtelmde”.
El motivo principal de este cuento es los tesoros ocultos, física o psicológicamente, que representan lo que el héroe o la heroína debe descubrir para alcanzar su objetivo. Son símbolo de un aprendizaje interior. 
Los personajes más populares de los cuentos maravillosos, en concreto de este cuento, son el héroe, que en este caso lo representa el erizo. Este personaje parte de un acontecer extraordinario desde el que se desarrolla la narración y suele estar protegido o ayudado por algún ser sobrenatural o poder mágico, en este caso, por su mujer. A lo largo de la historia, el personaje presenta una conducta sencilla, ingenioso, inteligente y habilidoso.... Por el contrario. el enemigo, que sería la liebre tiene una relación de rivalidad y de poder frente al erizo. Se ayuda, habitualmente, de fuerzas ocultas, concretamente de sus características físicas. Físicamente es atractivo, y de carácter vengativo, envidioso, egoísta, soberbio, egocéntrico y descarga toda su negatividad sobre el protagonista. 
Respecto a los arquetipos, la liebre representa a la gente vanidosa, creída de sí misma que piensan que son muchos mejores que los demás; mientras que el erizo la astucia y el trabajo en equipo.

7. ARGUMENTACIÓN EN RELACIÓN CON LA EDAD DE LOS RECEPTORES: 
Considero que este cuento es apto para el último año del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente en 5/6 años, debido a los siguientes argumentos presentados a continuación. 
El pensamiento del niño/a en esta edad se basa cada vez más en el lenguaje hablado. Esto le permite tener una mayor claridad, coherencia y capacidad de comunicación. En el quinto año el lenguaje ha perdido cualquier carácter infantil en relación con la articulación. El niño/a hace menos preguntas, y, si las hace, las motivaciones no se deben solo a su propia subjetividad, sino también a razones más propiamente sociales. El lenguaje se ha completado tanto desde el punto de vista formal como estructural. En este caso, el cuento, utiliza estructuras gramaticales y vocabulario complejos para niños de esta edad, como por ejemplo “calla mujer no te metas en cosas de hombres”, “ser patizambo”, o palabras como “aguardiente”, “alforfón”, “de endrinos”, etc. Realizando una adaptación es correcto para niños de esta edad ya que les permitirá mejorar las habilidades de comunicación. 
Por otro lado, el cuento es de larga duración, pero a esta edad se ha producido un aumento en su capacidad para recordar y describir situaciones pasadas y tienen una mayor facilidad de expresión. Otro de los motivos, para justificar la edad seleccionada respecto a la duración, es que a esta edad tienen mayor capacidad de atención sostenida y selectiva. Si, por el contrario, si utilizásemos este cuento en niños más pequeños perderían el hilo y se distraerían. 
Progresivamente el niño de cinco a seis años va abandonando el tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas. No obstante, le cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se suceden en el tiempo, por ese motivo, es apto para niños de 5 años, ya que presenta cierto grado de complejidad, pero la estructura es sencilla. 
Respecto al argumento y el aprendizaje simbólico es apto para niños de 5 años, ya que la situación que se describe en el cuento puede coincidir con las que a veces viven los niños en el colegio o en el juego con sus iguales, ya que en estas edades comienza la socialización. 
En definitiva, es apto ya que, a esta edad casi todos los niño/as sienten gran curiosidad por todo lo que les rodea. Esto supone una gran ventaja en el proceso de aprendizaje, ya que para aprender no basta con tener la capacidad, sino que hay que tener también deseo de saber. 

  7. DESARROLLO DEL DIÁLOGO (CUENTO-FÓRUM): 
Hemos de recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. No nos preocuparemos inicialmente por la comprensión, por eso se repetirá la narración cuantas veces sea necesario. Como he dicho anteriormente, en este cuento adaptaría en algunas ocasiones el vocabulario y las estructuras gramaticales, utilizando un vocabulario más sencillo, frases más cortas y concretas, y no tan rebuscadas. 
Por otro lado, no considero apropiado que la recompensa sea una botella de aguardiente, y yo lo sustituiría por un objeto, como puede ser una medalla o por un alimento. 
La enseñanza moral puede encontrarse en diversos momentos de la historia, y cada niño la aplicará a su realidad a partir de su propio esquema mental. 
 Lo importante después de utilizar el cuento folclórico en el aula es reflexionar junto con los niños, dejando espacio y momento para el diálogo y el pensamiento, sin dar respuestas por ellos. Son los niños los que deciden lo que un texto les está trasmitiendo. 
Por lo tanto, las cuestiones que formularía a los niños serían las siguientes: 
• ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más? ¿Y lo que menos? 
• ¿Qué personaje os gusta más? 
• ¿Os gustaría ser la liebre? ¿Y el erizo? 
• ¿En algún momento os habéis sentido como la liebre o como el erizo? 
• ¿Se ha portado bien la liebre? 
• ¿Cómo os sentirías si fueseis el erizo? 
• ¿Os gusta que se burlen de vosotros? 
• ¿Cómo os sentís cuando alguien se ríe de vosotros? ¿Y qué hacéis? 
• ¿Alguna vez habéis hecho trampas para conseguir algo que queríais? 
• ¿Fueron listos los animales? 
• ¿Qué habrías hecho vosotros en su lugar? 

8. CONLUSIÓN: 
Esta actividad me ha aportado numerosos conocimientos para poder realizar una buena práctica docente en un futuro. El cuento folclórico es algo más que una mera sucesión de hechos mágicos; forma parte de un proceso de socialización del que forman parte el mundo afectivo del narrador y del receptor. 
Una de las cosas que estoy aprendiendo con esta asignatura es el confiar en las capacidades de los niños, por muy pequeños que sean, debemos de confiar en sus posibilidades dejándoles pensar de forma autónoma y libre. Muchas veces los adultos tendemos a anteponeros a las respuestas de los niños sin dejar desarrollar su pensamiento, olvidando que los cuentos fomentan la creatividad, estimulan el pensamiento, permite la reflexión el desarrollo del lenguaje, etc. 
Por otro lado, he comprendido que los cuentos no siempre tienen que tener esa moraleja, que como docentes creemos. Sino que, están diseñados al igual que el adulto para el disfrute. 
Por último, otro de los aspectos por lo que es de vital importancia utilizar los textos folclóricos en el aula es el hecho de conservar los relatos que han formado parte de la vida de una comunidad.



http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-liebre-y-el-erizo--0/html/002c8006-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Sánchez, I. G., & de la Herrán Gascón, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en educación infantil. Tendencias pedagógicas, (15), 124-149.

Sánchez Sánchez, A. (1997). “Miedos fobias y angustias de la infancia”. I Jornadas. Mitos y Tabúes en la Infancia y la Adolescencia. Granada: FETEUGT.

DE AMO, J.M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona, Málaga: Aljibe.


1 comentario:

La hora del cuento

   BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO Introducción: En la programación diaria de Educación infantil es fundamental incluir la hora del cuento ...